miércoles, 23 de septiembre de 2015

El domingo se podrá disfrutar de un nuevo eclipse total de Luna

El espectacular fenómeno, que hará que el satélite terrestre se observe de color rojizo, se visualizará desde las 22 y culminará en la madrugada del lunes
En detalle. La Luna se eclipsará cuando ingrese en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio, para lo cual en ese momento se alinearán los tres astros: el Sol, la Tierra y la Luna en su fase llena.
El próximo domingo los santafesinos, al igual que los habitantes del resto de América y parte del oeste de África y Europa, serán testigos de un nuevo eclipse total de Luna.

El fenómeno tendrá lugar cuando la misma ingrese en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio y alineen los tres astros: el Sol, la Tierra y la Luna en su fase de llena.

El primer contacto con la sombra sucederá a las 22.07, y el comienzo de la totalidad se producirá a las 23.11. El medio del eclipse tendrá lugar a las 23.47 y el fin de la totalidad a las 0.23. Por su parte, la salida de la sombra se producirá a la 1.26 de la madrugada del lunes 28.
“A las 22, la Luna compensará a ser comida por la sombra de la Tierra y en consecuencia podremos ver cómo la misma irá perdiendo en forma paulatina la luz del Sol”, detalló al respecto en diálogo con Diario UNO el vicepresidente del Centro de Observadores del Espacio, Jorge Coglhan, y agregó: “Primero veremos a la Luna como en una fase menguante y luego dentro de la sombra, a tal punto que ya cuando vaya las tres cuartas partes oculta, la Luna se pondrá rojiza o color ladrillo que es muy característico de los eclipses e ideal para quienes gustan de la fotografía”.

Un suceso histórico
Cabe remarcar que en este eclipse, la Luna se encontrará a una de sus mínimas distancias, 354.000 kilómetros de la Tierra; un suceso que según detalló el profesor Jorge Coglhan “sucede todos los años”, pero en general aquí puede verse cada cuatro “porque depende mucho de la coincidencia con la noche”.

En esa línea vale decir que tanto en 2014 como en 2015 hubo dos sucesos de esta magnitud que se visualizaron en la ciudad, y que se estima que el mismo se repita (tanto en Santa Fe como en el resto de la ciudades de América) a principios de enero de 2019.

“En general estos eventos hacen que la gente mire más hacia arriba y se interese un poquitito más en el cielo y lo que allí pasa. Es por ello que tenemos programado abrir las puertas del Centro de Observadores del Espacio desde las 21 del domingo, aproximadamente, para que los que estén interesados en ver este fenómeno en detalle (ver nota vinculada) puedan acercarse y aprender al respecto”, dijo Jorge Coglhan y concluyó: “Pero igualmente hay que aclarar que el mismo podrá ser visualizado a simple vista por los ciudadanos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario