El poder de compra que tenía cuando se creó equivale a $ 1706 de hoy; el papel se deteriora más rápido. En abril de 2010, técnicos del Banco Central (BCRA) le advirtieron a la entonces presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, que, de no crear un billete de mayor denominación que el de $ 100, la Casa de Moneda no daría abasto para producir los billetes que necesitaría la economía. En diciembre de ese año, el faltante de efectivo fue noticia en todos los medios.
La Nación |
Hay quienes creen que al Banco Central en cualquier momento podría volver a pasarle lo mismo. Las imprentas del Estado, de hecho, no tienen respiro. El mes pasado trabajaron más que nunca. En 30 días -del 15 de junio al 15 del mes pasado, último dato disponible- volcaron al circuito 295 millones de billetes de $ 100, la cifra más abultada en 12 años. De esta manera, el stock de billetes con la cara de Julio A. Roca y con la de Eva Perón creció 8,5% en el período, hasta sumar 3773,9 millones de billetes; sólo en diciembre de 2009 se había registrado una variación levemente superior. Así se desprende de los datos que difunde el Banco Central (BCRA) y que fueron recopilados por LN Data.
"Hoy el Estado tiene capacidad de imprimir 1500 millones de billetes nuevos por año, pero a este ritmo de emisión mensual el Banco Central no llega siquiera a reponer lo que se deteriora", dice Francisco Gismondi, ex economista del Banco Central.
"Se estima que un 30% de los billetes que circulan hay que cambiarlos cada año", explica Gismondi, actual director de la consultora Empiria.
En lo que va del año, se crearon 715 millones de billetes sólo de los de más alta denominación (contra 595 millones que se habían impreso en todo 2014). A eso hay que sumarle la impresión que hubo de los de 50, 10, 5 y 2. Aunque la realidad es que hace años que las máquinas de Casa de Moneda y Ciccone se concentran en forma casi exclusiva en la multiplicación de los billetes con las caras de Roca y de Evita. "No queda espacio para emitir cambio. Por eso están tan deteriorados los billetes de 2 y de 5 pesos", continúa Gismondi.
Si bien casi no existe en la estadística de los últimos 12 años un nivel de impresión de billetes de 100 tan masivo como el registrado entre junio y julio, en los bancos admiten que en temporada de pago de aguinaldos y de vacaciones suele existir cierta estacionalidad en la demanda de dinero físico.
En el último mes se aceleró también el ritmo de emisión monetaria del BCRA, que se ubica ya en torno al 40% anual.
Aunque tal vez el fenómeno que más impacta en la aceleración de la impresión de nuevos billetes de la máxima denominación es la inflación. Carlos Pérez, ex director del BCRA, considera "un sinsentido" que en la Argentina el billete de mayor denominación valga sólo poco más de 10 dólares al tipo de cambio oficial. "Cuando los billetes de 100 pesos arrancaron, en 1992, un peso era igual a un dólar. Siempre hubo un billete asociado a los 100 dólares. Hoy estamos a un décimo de ese valor", sentencia Pérez.
El poder de compra que tenía el billete de Roca cuando se emitió por primera vez, en 1992, detalla Gismondi, es equivalente a $ 1706 de la actualidad (o el de $ 100 de ahora compra lo mismo que $ 5,9 de entonces). Incluso si se contempla el índice de inflación del Indec, el poder de compra que tenía el billete de $ 100, sería equivalente a $ 619 de hoy.
"Esto quiere decir -continúa Gismondi- que si emitimos un billete de $ 1000, compraría menos que el de $ 100 en 1992 (y en el resto de los años 90), y que si le creemos al Indec igual se justifica tener billetes de $ 200 y de $ 500 por lo menos", asevera.
El deterioro del poder adquisitivo de la moneda genera además que las personas demandan más cantidad de billetes para adquirir la misma cantidad de bienes que en el pasado. "Al ritmo que viene la inflación, que no va a bajar del 30% este año, y teniendo en cuenta que el billete de mayor denominación es de bajo poder adquisitivo, está claro que en algún momento puede volver a haber problemas de disponibilidad o de necesidad de efectivo del agente económico", advirtió Pérez.
El dólar, siempre presente
Pero quienes conocen de cerca el funcionamiento del sistema monetario también relacionan el crecimiento de la masa de billetes de 100 registrado entre junio y julio con el despertar, en el mismo período, del dólar en el mercado paralelo.
"Está la economía negra, que sólo se alimenta de efectivo", apunta una fuente del sector financiero, que pide no ser identificada. "Y en estos tiempos hay demanda de billetes para comprar dólares. Cuando el dólar blue se pone picante, la gente va a las sucursales y saca plata para comprar. Con lo cual los bancos le demandan al Banco Central más billetes que de costumbre", agrega.
Señal de ello, según datos del Informe Monetario Semanal del BCRA, es que también bajó levemente el mes pasado la proporción de pesos que los bancos mantienen en cuentas del BCRA con respecto a la cantidad de billetes y monedas que hay en los tesoros de las entidades y en circulación, en la calle.
Entretanto, para los bancos, operativamente el manejo de tal cantidad de efectivo se transformó ya hace algún tiempo en un dolor de cabeza. No sólo tuvieron que desarrollar nueva logística para abastecer con mayor frecuencia los cajeros automáticos (que desde hace un tiempo sólo cargan billetes de 100), sino que empiezan a contemplar el costo de las transportadoras de caudales como uno de los gastos más relevantes. "Es un costo porque la manera en que facturan las transportadoras no es sólo el físico que cargan, sino la cantidad de millones que acumulan adentro y los seguros", explicó el CFO de un banco nacional. "No es fácil administrar ni almacenar semejantes cantidades de efectivo, menos en los periodos de alta estacionalidad", sentenció..
No hay comentarios:
Publicar un comentario