martes, 6 de enero de 2015

SANTA FE: Concejo y después: termómetro frío de los debates y cuentas pendientes

Un oficialismo abroquelado y sin voces disidentes; una oposición fragmentada y, muchas veces, pedaleando en el aire. Debates políticos escasos y sin consensos en temas clave para la ciudad. La agenda para 2015, año electoral.

Postal. El Concejo dejó temas de impacto para los vecinos, pero también debates pendientes. El juego ya se abrió para un 2015 de elecciones.
Foto: Archivo El Litoral / Flavio Raina
Luciano Andreychuk

landreychuk@ellitoral.com

El Deliberativo local es la caja de resonancia de los problemas del vecino de a pie. Pese al personalismo político que asume el titular del Ejecutivo (el intendente), todo lo que resuelve el Concejo tiene un impacto directo en ese ciudadano común y silvestre y de suelas gastadas: es su vía de representación pública más directa. La aclaración sólo sirve para pensar que la cantidad y calidad del trabajo legislativo es directamente proporcional a la mejora (o no) en la calidad de vida de los santafesinos.

Lo que fue el trabajo legislativo de los concejales en el segundo semestre de 2014 -en comisiones, en reuniones parlamentarias y en las sesiones- puede evaluarse desde dos perspectivas: la trascendencia de las normas sancionadas y el nivel de debate político, que es un termómetro de cuán comprometidos están nuestros representantes en el tratamiento de los temas que más importan.

El mapa político en el recinto fue muy claro: el interbloque oficialista -como mayoría mínima- se abroqueló en posiciones únicas al momento de votar. Esto es, no hubo voces disidentes intestinas dentro del sector frentista. Y tuvo “aliados” eventuales, los dos ediles opositores de 100 % Santafesino (Cristian Huser y Fernando Fleitas) en muchas de las votaciones importantes. Con ello, contó con holgura para aprobar sus propuestas y los mensajes enviados por el Ejecutivo.

A su vez, dentro del arco opositor, el bloque del PJ se convirtió en un solitario islote político, que sumó -en muchas de las votaciones- al edil del PRO, Tomás Norman. El margen de negociación y de consensos con el oficialismo fue escueto, y más de una vez el justicialismo quedó pedaleando en el aire.

A ello hay que agregar que se abrió el juego de cara al año electoral. Se renovarán seis bancas de las 14, y hay un edil opositor (Sebastián Pignata) que ya se lanzó -con afiches en la vía pública- a la precandidatura a la Intendencia.

Trascendencia de las normas

En el segundo semestre de sesiones se aprobaron normativas que ya tienen impacto en la vida de los santafesinos. Para bien y para no tan bien. Por ejemplo: la ciudad ya tiene aprobado su Presupuesto 2015, de unos $ 2.152 millones. Las prioridades en la división de la torta presupuestaria van a seguridad, obras públicas y educación.

Tener la norma madre da tranquilidad al gobierno local. Pero hubo muchas objeciones desde toda la oposición (el Presupuesto se aprobó sólo con los votos del interbloque frentista). Objeciones fundamentadas desde el PJ, como un gasto corriente elevado en el Municipio y un también elevado pasivo.

Otra de las normas de impacto para aquel vecino de suelas gastadas (sobre todo, para su bolsillo) fue una “actualización” de la Ordenanza Tributaria Municipal, que implicó aumentos estimativos desde un 30 % en tasas administrativas, Derecho de Registro e Inspección (Drei), Derechos de Cementerio, de Espectáculos Públicos y de Publicidad y Propaganda, entre otros. Aumentos que ya rigen.

Más presión para los contribuyentes. Aquí también primó la falta de consenso: la aprobación de estas subas fue dividida: siete votos a favor del oficialismo y siete en contra de toda la oposición, pero desempató por la positiva del presidente del Concejo, Leonardo Simoniello. Esa presión al bolsillo se sumó a la suba del boleto de colectivo (a 5 pesos), a la de las tarifas del servicio de taxi y a la de la Unidad Fija (UF), unidad de medición de multas.

El otro tema clave fue la aprobación de una ordenanza que estipuló una estricta regulación sobre los locales dedicados a la venta de armas y municiones, debatido en medio de la escalada de violencia e inseguridad que padece la ciudad y que no amaina. Las armerías deberán estar a más de 50 metros de escuelas y centros de salud; contar con dos habilitaciones ajustadas a normativas nacionales e internacionales, y cumplir exigencias edilicias. También habrá un monitoreo informático de cada elemento que se vende y del stock registrado.

Debates: tren urbano

El termómetro de los debates políticos, que muestra la defensa de argumentos y el compromiso de los ediles con la discusión sobre los problemas de la ciudad, fue frío y escaso. Muy pocas veces los ediles de una vereda y de otra se trenzaron en contiendas argumentativas -algo que siempre enriquece un Estado de Derecho-, en puntos y contrapuntos, en “trucos y retrucos”.

Hubo apenas unos pocos debates políticos interesantes. Por ejemplo, cuando se trató la ordenanza por la cual el tren urbano fue incluido como subsistema en la normativa que regula todo el sistema de transporte público de pasajeros por colectivos en la ciudad, dándole así un marco jurídico a la nueva vía ferrovial que se viene. La norma se aprobó a voto dividido: parte de la oposición votó en contra, pero pesó la mayoría frentista.

“Esto es necesario. El tren urbano puede circular en Santa Fe. En su momento decíamos que era conveniente y posible, y seguimos sosteniendo lo mismo”, defendió Ariel Rodríguez (FPCyS-UCR). “Es contradictorio, pues se incorpora de forma precaria un subsistema ferrovial al sistema de colectivos, que ni siquiera sabemos si justifica ser considerado como tal. Porque hay que ver si corresponde considerar un recorrido de un tren de sólo 3.700 metros como un subsistema de transporte público”, criticó Ignacio Martínez Kerz (PJ).

Colectivos

En agosto, el Concejo aprobó la reelección del Ing. civil Juan Francisco Jaurena propuesto por el Ejecutivo Municipal- como integrante del Órgano de Control de Transporte Público de Pasajeros por Colectivos. Con el ente constituido con dos integrantes (Jaurena más la CPN Carolina Galluccio), el Ejecutivo quedó habilitado a autorizar el aumento del boleto de colectivos que pedían la empresas. Y así lo hizo, pocos días después.

La reelección de Jaurena detonó un áspero debate en el recinto: la postulación fue aprobada con los votos del interbloque oficialista y por los dos ediles de bloque 100 % Santafesino. El bloque del PJ y el concejal del PRO, Tomás Norman, votaron en contra del proyecto enviado por la administración municipal. Hubo posiciones irreconciliables.

Este debate siguió en la última sesión del año, cuando se trató la postulación y designación del tercer y último integrante del órgano de control, el CPN Matías Battista, oriundo de San Carlos Centro. La concejala oficialista Adriana Molina (FPCyS-UCR) sostuvo que Battista “es un profesional que tiene los antecedentes suficientes para asumir la función”. Pero desde el PJ cuestionaron el nombramiento, porque “Battista proviene de otra ciudad, y porque reclamábamos que el órgano encargado de fiscalizar el funcionamiento de un servicio clave esté integrado por una representante de los derechos de los usuarios”, sintetizó Juan J. Saleme.

Refinanciamiento

Cuando se trató el Presupuesto 2015, los chispazos surgieron con el artículo 28, que propuso facultar al Ejecutivo “a refinanciar, consolidar, novar, compensar, transar y documentar deudas y créditos a cargo o a favor del Tesoro Municipal de cualquier naturaleza u origen”, como la deuda con la Caja de Jubilaciones.

Al tratarse de una deuda, los ediles del PJ insistieron en que se necesitaban los dos tercios (mayoría especial de los votos) para aprobar ese artículo, y llamaron a revisar la Ley Orgánica de Municipios y Comunas. Pero el oficialismo sostuvo que, al tratarse del refinanciamiento de una deuda ya contraída -no a contraer-, alcanzaba sólo con la mayoría simple (siete votos). Y así se aprobó, en medio de una confusión que dejó en offside a propios y extraños.


Consensos

Posición institucional a favor del proceso de reconversión del Puerto de la ciudad.

Pedido de la inclusión de Santa Fe al Fondo de Obras Menores.

Sin tratamiento

No se trató el proyecto que plantea la adhesión de la ciudad a la Ley de Descanso Dominical.

Quedó pendiente de debate el proyecto del PJ que propone declarar a Santa Fe ciudad libre de pirotecnia.


Otros temas que se sancionaron

• Licencia: las agentes municipales tendrán licencia por violencia de género. Será un beneficio de hasta 6 meses para empleadas víctimas de violencia por parte de sus parejas. Deberá haber una denuncia y el dictamen de una junta médica que acrediten la condición de maltrato.

• Materiales: se creó un Banco Social de elementos en desuso. Será un lugar de recepción de donaciones, almacenamiento y administración de materiales de la construcción. Una vez reciclados, los elementos constructivos serán entregados para edificar viviendas sociales.

• Residencias: se crearon un Registro Municipal de Residencias Universitarias y otro de Pensiones. Los propietarios de estos lugares de alojamiento deberán estar inscriptos en esos registros, con sus datos y los del local, para brindar garantías a los estudiantes y sus familias.

• Talles: la ciudad de Santa Fe adhirió a la Ley Provincial de Talles. Esta norma establece que las empresas fabricantes de indumentaria femenina deberán confeccionar prendas en los talles necesarios para cubrir las medidas antropométricas de la mujer.

• Bicisendas: se aprobó la demarcación de sendas para ciclistas en Candioti Sur, en Ituzaingó entre San Luis y Vélez Sársfield; en Gob. Candioti, entre Vélez Sarsfield y M. Candioti; en el cantero de Vélez Sarsfield entre Gob. Candioti y Bv. Gálvez; y en M. Candioti entre Ituzaingó y Av. Alem.

• Peatonal: Se sancionó una resolución donde se le solicitó al Ejecutivo que analice la posibilidad de instalar semaforización lumínica y sonora para el tránsito vehicular y peatonal en calle San Martín, entre Juan de Garay y Suipacha.

• Memoria: se colocarán baldosas identificatorias donde funcionaron centros clandestinos de detención o donde fueron secuestradas personas. La propuesta busca mantener la memoria activa sobre la historia reciente.

• Mascotas: ahora estará prohibido conducir transportando animales en los asientos delanteros del conductor o del acompañante, o en condiciones susceptibles de generar molestias al conductor. Las multas, desde 550 pesos hasta unos 5.500 pesos.



"Apoyamos el presupuesto porque es la continuidad de una determinada política. Es coherente con las líneas políticas de prioridades, y que tienen una coherencia con políticas provinciales”.

Ariel Rodríguez (FPCyS-UCR)

(Sobre el Presupuesto Municipal 2015)


"De 2005 a 2012, el endeudamiento de la Municipalidad creció un 226%. La deuda flotante en 2013 creció tres veces. Hay aumentos muy superiores a los parámetros presupuestarios”.

Silvina Frana (Bloque PJ)

(sobre el Presupuesto Municipal 2015)


"El índice de homicidios alarma y preocupa mucho. En 2014, el 76,5% de los homicidios fue producido por armas de fuego. El control de las armas ayuda a la regulación y prevención”.

Adriana Molina (FPCyS-UCR)

(Sobre la inseguridad y el control de armerías).


"Desde 2009 el Concejo no tiene injerencia en la determinación del precio del boleto de colectivos. Esta facultad le ha sido delegada al Ejecutivo. Hoy el intendente fija el precio del boleto”.

Ignacio Martínez Kerz (Bloque PJ) (sobre la elección del segundo miembro del ente de control, que días después dio lugar a la suba del boleto de colectivos).


"Todas tenemos derecho a vestirnos y a sentirnos bien, sin el estigma de las apariencias y más allá de las cuestiones que imponen la moda, las pautas de consumo y los estereotipos de belleza”.

Vanesa Oddi (FPCyS-PS)

(Sobre la adhesión de la ciudad a la Ley Provincial de Talles

No hay comentarios:

Publicar un comentario