Santo Tomé volverá a ser sede del Festival Internacional de Música Popular “Sonamos Latinoamérica”. La cita será este domingo 26 de octubre en el Centro Cultural “12 de Septiembre”, a partir de las 20, con entrada libre y gratuita.
Prensa Municipalidad de Santo Tomé |
En la oportunidad se presentarán Renzo Gil y Ofrenda Maestra de Perú, Colectivo Carta Na Manga de Brasil y el Grupo Urubamba con integrantes de Francia y Argentina.
Vale destacar que es el cuarto año consecutivo que la ciudad de Santo Tomé es sede de “Sonamos Latinoamérica”, un encuentro donde la cultura se nutre y se comparte, donde se construye la identidad latinoamericana.
Los artistas
Uno de los intérpretes que se presentará en la ciudad, será Renzo Gil, un guitarrista de música criolla peruana, quién se destaca también en el canto. En el año 2005, el artista emprendió la labor de reunir a grandes cantores criollos de barrio y centros musicales, con los que comparte la tradición desde sus 15 años. Así se logró ‘Ofrenda Maestra’, un compilado con lo mejor de la música criolla.
El Colectivo Carta Na Manga de Brasil es un grupo musical que investiga y compone relaciones con otras lenguas como la literatura, la danza y las manifestaciones populares. Las inspiraciones del grupo están presentes en las tradiciones brasileñas y la poesía que se produce todos los días. El contenido de su trabajo es el resultado de los viajes de investigación llevados a cabo en Valle de Jequitinhonha y Circuito Guimarães Rosa, en el sur de Bahía.
Por su parte, el grupo Urubamba mejor conocido como Los Incas, es un grupo de folclore andino fundado en 1956 por el argentino Jorge Milchberg en Francia. La música del grupo esta principalmente influenciada por la música del folclore de la sierra sur del Perú, que también tiene marcada influencia en algunas zonas de Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile.
El Festival
Creado en el año 2006 por un grupo de músicos santafesinos, “Sonamos Latinoamérica” se plantea como un espacio cooperativo de difusión de música y cultura popular latinoamericana. El encuentro busca abrir redes de intercambio entre distintos cultores, de comprobada excelencia musical, que practiquen diferentes ritmos tradicionales de sus países.
Las propuestas musicales que se dan cita manifiestan el abanico de nuevas sonoridades y búsquedas estéticas en donde prima un profundo respeto por la herencia cultural de cada pueblo con un altísimo nivel interpretativo.
El festival tiene proyección regional e internacional ya que se realiza simultáneamente en varias sedes de la Argentina como Santo Tomé, Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Paraná, San Marcos Sierras y Resistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario