miércoles, 19 de marzo de 2014

SANTA FE: Una importante apuesta para fortalecer a las economías regionales

El titular del Grupo Bapro, Santiago Montoya, presentó los resultados del estudio de competitividad de las cadenas de valor de Santa Fe. “Se viene el desarrollo de los polos productivos del interior”, dijo.
Devolución. Montoya mostró los avances del programa a los empresarios.DEVOLUCIÓN. MONTOYA MOSTRÓ LOS AVANCES DEL PROGRAMA A LOS EMPRESARIOS.
El presidente del Grupo Provincia de Buenos Aires, Santiago Montoya, se reunió en el Hotel Los Silos con empresarios de la ciudad en el marco de un trabajo de estudio de competitividad que el holding financiero realiza a nivel país. Ayer, se presentaron los primeros resultados de un trabajo que ya lleva 11 meses.

En diálogo con Diario UNO, Montoya explicó que esta tarea les permitió tener un “listado de 15 cadenas de valor que reflejan la diversidad de la economía de la provincia de Santa Fe” y que esa identificación fue hecha por los propios empresarios. En esta primera etapa se realizaron reuniones y visitas a empresas para “identificar las cadenas que son importantes para el desenvolvimiento de Santa Fe y que cumplen la condición de poder estar vinculadas al posible desenvolvimiento futuro de la provincia”, dijo Montoya.

Del estudio participaron cerca de 30 empresas –la mayoría estuvo ayer en el encuentro– e instituciones empresarias. La metodología utilizada en el estudio es la de paneles de empresas líderes que el grupo Bapro la adaptó y la aplicó en su trabajo en diferentes regiones del país. “El método consiste en tomar a empresas líderes medianas o grandes que por los niveles de innovación y del legajo son empresas reconocidas como cabezas de cadenas de valor”, argumentó Montoya y agregó: “Esas firmas, por sus actividades, trabajan con entre 10 y 15 pyme que son de la economía local, más allá de alguna excepción que incluya a pyme de Entre Ríos o Corrientes en una cadena santafesina. De esa manera se estudia a toda la cadena de valor y la problemática que tiene que ver con la capacidad de esa cadena de aumentar su volumen de negocios, de alcanzar mayores niveles de agregado de valor y de consolidar el acceso a determinados mercados”.

“A través de esos estudios –continuó– identificamos los eslabones débiles de la cadena. Y donde encontramos un eslabón débil, según las diferentes variables que se analizan, ahí tenemos un área para trabajar. El Grupo Provincia no es un oportunista, hace más de 20 años que está en la provincia de Santa Fe. Prácticamente nuestra presencia aquí data del inicio de las actividades, allá por 1992. Pero si bien estábamos presentes porque somos actores de mercados masivos, como el caso de los seguros, la verdad es que nosotros estamos intensificando, a partir de una decisión de Daniel Scioli que vio que la gran apuesta de la Argentina para el desarrollo de lo que viene está en el interior del país”.

Luego el ex titular de Arba (la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), añadió: “Obviamente nosotros tenemos uno de los polos de desarrollo más importante de la Argentina y de Sudamérica en la provincia de Buenos Aires, como lo es el cordón industrial del conurbano. Todo eso es una realidad. Pero también es una realidad que ya no se puede conciliar la calidad de vida con las oportunidades de inversión y de trabajo. Lo que Scioli vio es que hay que repriorizar el trabajo por las economías regionales, apuntalando las cadenas de valor y buscando un despegue mucho más intenso de los polos de desarrollo del interior”.

—¿Cuáles son las debilidades y las potencialidades que encontraron en las cadenas de valor santafesinas?
—Las debilidades es que en cuestiones financieras y logísticas de la cadena, las empresas están demandando mucho más de lo que tienen para competir en mercados regionales y globales. Estamos hablando de los factores micro a nivel de las cadenas de valor, porque la competitividad tiene diferentes dimensiones, muchas de las cuales están fuera de este estudio, como las macroeconómicas. Pero sí podemos atender las cuestiones micro, que es donde el grupo puede brindar soluciones.

“En esto hay que trazar un paralelo con Brasil, que hace 60 años tenía el mismo tamaño que la economía y hoy tiene cuatro veces y media más. Eso pasó porque a pesar de tener la misma colección de flagelos y problemas que nosotros, ellos nunca dejaron de trabajar en estas cuestiones micro. Lo ideal es que un país no atraviese por esas turbulencias, pero mientras nosotros nos quedábamos en la queja, ellos seguían trabajando en lo micro. No hacer las cuestiones micro nos rezagan. Y nosotros la queremos hacer”, concluyó Montoya.

DIARIO NUO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario