lunes, 17 de febrero de 2014

Se multiplican los comercios ilegales y en enero vendieron por 1800 millones

El vicepresidente de Came, Elías Soso, criticó el desarrollo de “saladitas” y puestos ambulantes y confirmó que suman unas 522 en todo el país. “Con su evasión perdemos escuelas y hospitales”, analizó y pidó tomar medidas para formalizar la actividad. 
Diario Uno
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), informó que en enero de este año se pudieron contabilizar unas 522 "saladitas" –ferias informales de venta que operan en negro– en el país, 38 más que en julio de 2013, cuando se había hecho el último relevamiento. “Son verdaderos shoppings de alta rentabilidad”, sostuvo Elías Soso, vicepresidente de la entidad.


“Es un tema recurrente, de muchos años, la informalidad se ha ido asentando, se han constituido verdaderas fábricas de pobres”, indicó.


Soso se refirió a la situación local con los manteros, vendedores ambulantes y también los puesteros de la denominada “Saladita” en zona sur. “Hace 25 años que existen y funcionan, en algunos casos, con amparos judiciales y permisos provisorios”, detalló.


“Está comprobado que son organizaciones con altísima rentabilidad y trabajan desde la economía en negro”, advirtió y remarcó: “Son focos, grupos delictivos que no sólo venden indumentaria, se explayan y se convierten en verdaderos shoppings de alta rentabilidad “. En ese sentido, observó: “Los números indican que la evasión impositiva se pierden escuelas y hospitales porque el Estado no cuenta con esos fondos que podrían volcar de otra manera”.


Soso insistió en la necesidad de “darle solución al problema para que la Argentina recupere la empleabilidad” y subrayó: “Hay que hacer que ingresen de a poco al circuito formal porque de esta forma no se resuelve la pobreza y está comprobado desde hace mucho tiempo”.


Informe Came
Según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero de este año había 522 "saladitas" (centros comerciales que operan en su mayoría en negro) en el país, 38 más que en julio de 2013, cuando se había hecho el último relevamiento.


De acuerdo con el estudio, en esas 522 ferias informales, localizadas en 111 ciudades, había 36.390 puestos instalados. "En las ciudades donde se detectaron saladitas se encontraron, además, 15.179 manteros, lo que completa un caudal de al menos 51.569 vendedores ilegales (entre manteros y puestos en esos centros) en esas 111 localidades invadidas por la ilegalidad", dice el informe, que resalta que la Capital Federal, Lomas de Zamora, La Matanza, San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán "son actualmente las cinco localidades con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentra el 44,1% de los puestos detectados en las ciudades con “saladitas”".


El estudio de Came destaca, además, que en enero "la venta ilegal en las ciudades con “saladitas” alcanzó los $ 1784 millones". De ese total, 1310 millones corresponden a ventas en "saladitas" y $ 474 millones a ventas realizadas por manteros en la vía pública. El informe aclara que "la cifra no incluye los vendedores ambulantes, que sobre todo en las ciudades turísticas se vieron en forma abundante en diciembre, enero y también febrero".


El secretario de prensa de Came, Vicente Lourenzo, explicó que las "saladitas", que en promedio tienen entre 40 y 60 puestos, "se caracterizan, sobre todo, por la rotación diaria o semanal de esos puestos precarios", lo que dificulta su control. Además, según Lourenzo, las "saladitas" constituyen un "gran negocio inmobiliario" para los dueños de los predios, que cobran alquileres igualmente diarios o semanales.


Lo cierto es que el aumento de la venta informal es un fenómeno que preocupa a comerciantes de todo el país. Un reciente informe de la Federación Gremial de Comercio e Industria, con sede en Rosario, destaca que en el cuarto trimestre de 2013 esa actividad aumentó 11,8% frente a un año atrás. El estudio cubrió las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná y Santa Fe.


El año pasado, este sector que agrupa a empresarios santafesinos pidió a los senadores provinciales que refuercen los controles en las ferias internadas “donde se practica la venta ilegal” de mercadería y no se cumplen con las medidas de seguridad e higiene, según habían expuesto en esa oportunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario