domingo, 26 de enero de 2014

STA FE: A 4 AÑOS DE SU INAUGURACIÓN-El primer acueducto de la provincia ya abastece a más de 60 mil personas




José Zenclussen
jzenclussen@ellitoral.com
La obra comenzó a construirse en mayo de 2006, con un plazo de ejecución inicial de 540 días y un monto de contrato de $ 119.804.415,60. Pero a menos de un año del inicio, el plazo de ejecución tuvo una ampliación debido a las precipitaciones ocurridas en los meses de marzo-abril de 2007, un mayor volumen de obra y cambios en el proyecto original licitado. Es por ello que la obra fue inaugurada recién a mediados del año 2009.
Actualmente, abastece a 13 localidades de los departamentos San Martín, San Jerónimo, Belgrano e Iriondo. Entre ellas Monje, Díaz, San Genaro y San Genaro Norte -ahora unificadas-, Totoras, Clason, Las Parejas, Las Rosas, Montes de Oca, Los Cardos, Bouquet, Centeno y María Susana. Estas dos últimas se incorporaron entre los meses de agosto -María Susana- y octubre -Centeno- del año pasado.
El sistema operado por Aguas Santafesinas SA (Assa) posee 234 kilómetros de conductos (entre el troncal del acueducto y cañerías secundarias) y puede transportar 221 litros de agua por segundo. Cuenta con una toma sobre el río Coronda y una planta potabilizadora -ambas ubicadas en la localidad de Monje-; además de cisternas de almacenamiento, en cada una de las 13 localidades, y de un sistema de telecomando que controla su funcionamiento.
Para operar el servicio, Aguas Santafesinas afecta al ACO un total de 35 técnicos y operarios, tanto para la planta de Monje como para las estaciones de rebombeo y la traza del acueducto. El ACO tiene también un laboratorio propio de tecnología de última generación para el control del agua. También funciona un sistema de telesupervisión y adquisición de datos a distancia (Scada) con base en la planta potabilizadora de Monje, que controla en forma remota todos los mecanismos del sistema: toma, planta, estaciones de bombeo y cisternas de cada localidad.
Toma de agua
La captación del agua cruda se realiza en el río Coronda, “construyéndose para ese fin un viaducto de 250 metros de largo que cruza los bañados hasta internarse dentro del río unos 63 metros, el cual consiste en 10 tramos de vigas de 25 metros cada uno, las que se apoyan sobre cabezales que yacen sobre pilotes”, explicó uno de los profesional que participó de la obra.
En el extremo, se construyó una plataforma de maniobras -de 12,60 metros por 16 metros- apoyada sobre 11 pilotes -de 0,80 metros de diámetro y de 24,50 metros de longitud-. “Sobre 4 de estos 11 pilotes se construyó la torre de toma, cerrada en sus cuatro lados por paneles de hormigón armado (en uno de ellos se dejaron 3 ventanas a distintas alturas con sus correspondientes compuertas y rejas, para permitir el ingreso del agua) y losa de fondo”, afirmó Hugo Nagel, jefe de inspectores del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) durante la ejecución de la obra.
En este sentido, sobre esta plataforma se instalaron 4 bombas de eje vertical y motor en superficie de 100 HP cada una, cuya disposición es de 3 bombas en servicio + 1 en stand by. Las 3 bombas en paralelo impulsan un caudal máximo de agua cruda de 243 l/seg (875 m3/hora), a través de un conducto de PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio) de casi 7 km de longitud hasta Monje, donde se encuentra la planta potabilizadora, que realiza el tratamiento de tipo convencional con cámara de carga, equirrepartición de caudales, mezcla rápida, floculación mecánica, sedimentación de alta tasa y filtración rápida.
Tratamiento
En cuanto al sistema de tratamiento de lodos, el mismo tiene características únicas en la provincia. Allí se optó por un sistema tradicional de tratamiento, utilizándose como insumos sulfato de aluminio, polielectrolito como coadyuvante de coagulación, fluosilicato de sodio, cal hidratada y cloro gaseoso.
También se previeron instalaciones para carbón activado en polvo a fin de poder controlar los episodios de olor y sabor en el agua cruda. “En este punto, es importante destacar que debido a una exigencia de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, se decidió realizar un tratamiento a los lodos generados en la planta potabilizadora. El referido tratamiento consiste en almacenar los lodos en un tanque de compensación, los cuales son luego bombeados a un espesador convencional. A partir de allí, pasan por gravedad a un ecualizador, para posteriormente ser bombeados a un filtro de bandas para deshidratarlos y finalmente disponerlos en un relleno sanitario”, apuntaron desde Assa.
Por otra parte, para poder transportar el agua para consumo obtenida por la planta potabilizadora, se construyeron cuatro estaciones de bombeo. Además, en el ingreso de cada localidad se construyeron depósitos de agua semienterrados.
“En el cálculo de sus dimensiones, se contempló que cada cisterna, junto con el tanque de reserva de cada localidad, almacene un volumen operacional, equivalente al máximo consumo en cada población durante un período de 4 horas, adicionándose un volumen de emergencia para otras 2 horas de consumo”, agregaron desde la empresa.
Planta potabilizadora
La planta ubicada en la localidad de Monje abastece los 13 sistemas de servicios de agua potable de 13 localidades. Está conformada por floculadores, sedimentadores y batería de filtros y presenta una sola salida a red mediante bombeo.
La fuente de provisión de agua cruda se lleva a cabo en el río Coronda, mediante 4 bombas sumergibles con un caudal nominal de 290 m3/h. de las cuales 3 como máximo pueden operarse en forma automática, manteniendo una en reserva.
Actualmente, se opera con un máximo de 2 bombas, siendo su rendimiento 400 m3/h. para una bomba y 700 m3/h. para 2 bombas.
En cuanto a la cámara de carga, desde Assa explicaron que desde ella se alimenta el agua cruda a un canal de transporte a cielo abierto, que luego alimenta dos líneas de tratamiento por gravedad. “En la cámara de llegada y repartición, el agua cruda preclorada llega a cada línea de clarificación, en primera instancia hacia las unidades de coagulación -floculación decantación y filtración-”.
En este sentido, manifestaron que en la 1ª Cámara de coagulación, se lleva a cabo el proceso de coagulación (desestabilización) de la materia coloidal y de las partículas en suspensión, lo que se logra mediante el agregado de coagulantes formados por sales metálicas. “Se opera con sulfato de aluminio en solución acuosa. En la 2ª Cámara, se dosifica el coagulante orgánico, utilizando poliaminas cuaternarias catiónicas de alto peso molecular”.
Además, sostuvieron que en cada línea de tratamiento, el agua coagulada es tratada en equipos de floculación, constituidos por cuatro líneas en paralelo con 3 cámaras de floculación en serie cada una.
1.000
Metros cúbicos por hora
Es la capacidad de producción que posee por día la planta potabilizadora ubicada en la localidad de Monje.
2.000
Camiones cisterna
Son los que se podrían llenar por día con el agua que se produce en el Acueducto Centro Oeste.
Sedimentación
  • El agua floculada ingresará luego a una zona de distribución que reduce su velocidad de circulación, efectuándose en esta zona la separación agua-barro mayoritaria, con la consecuente reducción de las materias en suspensión. Luego, el agua circula a través de módulos laminares (seditubos) siempre con flujo ascendente.
El agua clarificada se encuentra disponible para ingresar a la siguiente etapa de filtración, la que se realiza mediante la batería de filtros.
Lodos
  • Los flocs que decantan se acumulan en la parte inferior del decantador donde estos conglomerados de partículas sólidas, que se generan a través de los procesos de coagulación y floculación, son extraídos mediante tolva para ser enviados a la cisterna de efluentes, que alimenta un sedimentador que concentra los lodos para que una bomba alimente el equipo deshidratador de barros. El lodo deshidratado es colocado mediante una cinta transportadora en un contenedor.
Filtros
  • La operación de filtración se lleva a cabo en una batería que consta de 8 filtros de arena de flujo descendente trabajando a presión atmosférica, su manto es doble de arena y antracita. El agua de lavado de filtros se descarta en una cisterna de efluente que la envía mediante bomba al desagüe de la planta. La velocidad de filtración es del orden de 10 m3/h. El total del agua filtrada es colectada en un canal para luego de pasar por un vertedero y ser conducida hasta la cisterna
Desinfección del agua filtrada
  • La desinfección del agua, una vez que ha pasado por los filtros, se realizará mediante el agregado de gas cloro arrastrado por corriente de agua desde los dosificadores. De este modo, se produce la disolución del gas cloro en el agua de inyección. En cuanto a la alcalinización, durante este proceso, mediante el agregado de hidróxido de calcio, se trata de incrementar el valor del pH del agua filtrada hasta alcanzar el pH de saturación, el que es variable para distintas calidades de agua cruda. fuente El Litoral

fuente y fotos: aguas santafesinas

No hay comentarios:

Publicar un comentario