sábado, 18 de enero de 2014

SANTA FE: Realizaron una charla sobre riesgo y prevención de mordeduras de alacranes

El Ministerio de Salud, a través de la dirección provincial de Promoción y Prevención en Salud, realizó una charla sobre riesgo y prevención ante mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos, especialmente alacranes.
.Secretaría de Comunicacion Social | 

Realizaron una charla sobre riesgo y prevención de mordeduras de alacranes
La misma se realizó en la sede del Nodo Santa Fe (ex Hospital italiano) y estuvo a cargo de Daniel Hermann, quien se desempeña en el Área de Animales Venenosos / Serpentario, del Instituto Malbrán de Buenos Aires.

Ademas estuvieron presentes la directora provincial de Promoción y Prevención en Salud, Andrea Uboldi; por el Programa de Zoonosis, Mariana Maglianese ; entre otras autoridades y trabajadores de Salud. 

Al respecto, Uboldi, explicó que "el Malbrán, trababa conjuntamente con la provincia, particularmente en el tema del alacranismo, ya que Santa Fe cría y colecta alacranes y los envía permanentemente a Buenos Aires, adonde se les saca el veneno y se produce el suero para tratamiento por picaduras que pueden ser mortales".

En el marco de la charla se explicó cómo se trabaja con estos arácnidos de la familia de los escorpiones, en lo vinculado a la captura, obtención del veneno y producción de sueros, en un trabajo articulado entre la provincia de Santa Fe y Nación.

Al respecto, Daniel Hermann puntualizó que "las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Mendoza son muy importantes para nosotros para la obtención de venenos de alacranes con los que luego se hacen sueros antiescorpiónicos".

"Santa Fe es la provincia adonde más podemos conseguir ejemplares para producirlos -agregó-. A Salud de Santa Fe le llegan alacranes de distintas localidades y nos proveen a nosotros”.

DISTINTAS HIPÓTESIS Y LETALIDAD

En relación a si existe en el país o en la región centro norte una mayor proliferación de alacranes, consideró que "no está claro. Habría que hacer un estudio exhaustivo, aunque hay algunas hipótesis que así lo indican. Se estarían dando las condiciones en los medios de comunicación y redes sociales para que nos enteremos mucho más rápido de cosas que antes quizás ya existían. Entonces la sensación es que cada vez hay más alacranes. Seguramente dentro de poco van a escuchar que en Capital Federal van a hablar de una \'invasión\' de estos arácnidos".

Y distinguió que "la particularidad de los que habitan en Capital Federal es que todos son hembras, son partenogenéticas (no necesitan un macho para tener crías) por lo que nacen y nacen todo el tiempo, aunque no causan accidentes graves, como sucede en algunos lugares. No así en otras provincias en donde hubo varios fallecimientos".

Consultado por las posibles razones por las cuales sucedería eso, dijo: "Si bien es la misma especie de alacranes (Tityus trivittatus) una de las hipótesis es que al haber intercambio sexual entre machos y hembras el veneno tenga otra potencia o letalidad. En cambio en Buenos Aires al ser partenogenéticas, las crías son idénticas a la madre y al igual que su veneno. Otros hablan de la alimentación como una posible causa. Otros dicen que en la medida en que se va más al trópico, más al norte, el veneno es más potente. Sin embargo, en Costa Rica hay un Tityus Athens que no es peligroso para el humano".

TRABAJO CONJUNTO

Hermann explicó que "nosotros no alentamos a que la gente salga a cazar alacranes. Los que generalmente llegan son los que una madre o padre encontró en su casa y lo llevan al hospital para que lo identifiquen y, ya que está, nos viene muy bien a nosotros porque nos los remiten".

“El Ministerio de Salud de la Naciónprovee a las provincias de sueros y estas los envían a todos los centros antiponzoñosos ubicados en sus territorios. Cuando hay un accidente, se llena una ficha epidemiológica que se remite a Nación y luego se les repone el suero usado para que no se queden sin stock”.

Por su parte, y en relación a ello, Andrea Uboldi, profundizó: "Lo que aseguramos en Santa Fe es hacernos del insumo básico que es el alacrán -y volvemos a insistir, no propiciamos que la gente los capture-. Esto se logra con el alacranario que tenemos en el programa de Zoonosis y Vectores, iniciado con el que tenía el doctor Beltramino en el Alassia, que desarrolló un trabajo por demás de respetable en materia de alacranismo".

"De modo tal -agregó la directora provincial- que desde hace tiempo comenzamos a tener un grupo de alacranes que, cuando crecen, los enviamos a Nación para que los utilicen como materia prima para que a partir de allí se produzcan los antisueros".

"Además -continuó Uboldi- instamos a trabajar en conjunto con Nación, porque años atrás la disposición de los antisueros estaba centralizada exclusivamente en Santa Fe y Rosario. Desde hace tiempo ya lo descentralizamos por un tema de distancia y porque los estamos aplicando dentro de las dos horas del accidente. Si no, habría localidades en donde no llega a tiempo y eso es muy riesgoso. De modo tal que hicimos una capacitación para el uso de los mismos y estamos con un mapa descentralizado y por ello necesitamos más cantidad de antisueros".

Por último, Hermann reveló que “el veneno que se extrae de los alacranes se inyecta en caballos o terneros, quienes así se inmunizan, sin provocarles daños. Luego, se les extraen los anticuerpos que estos animales generan y, con ellos, se hacen muchos lotes y frascos de antivenenos que se envían a todas las provincias”

No hay comentarios:

Publicar un comentario