martes, 5 de noviembre de 2013

STA FE: La industria del acero prevé un moderado crecimiento para 2014

Referentes del sector se reunieron en Rosario para participar de la cumbre del IAS. Son optimistas en cuanto al consumo.
La Capital | 
 Los industriales siderúrgicos son moderadamente optimistas respecto de la evolución del sector para el año próximo tanto a nivel nacional como en el mercado mundial. La recuperación de la economía global y la proyección de crecimiento de un 3 por ciento en el consumo local alientan este pronóstico, que no obstante debe superar desafíos derivados de la apreciación cambiaria y el ingreso de manufacturas elaboradas con acero desde países de extra zona, como China.
Esas son algunas de las conclusiones que dejó Martín Berardi, director de Ternium Siderar, durante la inauguración de la 19º conferencia del acero, que se realizó ayer en el City Center. La cumbre es organizada por el Instituto Argentino de Siderurgia y es acompañada por una exposición de proveedores de la industria que se extenderá hasta el 7 de noviembre. Además del ejecutivo de Techint estuvieron en el acto el presidente del IAS, Reinaldo Castilla, el director del instituto, Héctor Gardella, y la intendente Mónica Fein.
La industria siderúrgica viene de momentos complicados a nivel internacional, sobre todo por el exceso de capacidad de producción expuesto durante la crisis global. Berardi estimó entre 400 y 500 millones de toneladas ese excedente, que se explica en un 50 por ciento por la capacidad sobrante en China.
El reacomodamiento económico de los últimos cinco años tuvo a los países emergentes como tractores de la economía mundial y al gigante asiático como el de mayor crecimiento. "Los mayores clientes del acero se mudaron de EEUU y Europa a China", explicó.
El escenario para 2014 es de "mejores vientos", por la recuperación de Estados Unidos y el fin de la recesión en Europa. Los países emergentes desaceleran pero sin derrumbes. Berardi transmitió las proyecciones de los economistas sobre un menor crecimiento en América latina, sobre todo en Argentina, Brasil y México. Sin embargo, se mostró optimista respecto de que estas proyecciones, de un crecimiento promedio de 3,4 por ciento aproximadamente, se queden cortos. "Depende mucho del precio de la soja", dijo.
El ejecutivo consideró que, más allá de los vaivenes coyunturales, los precios de los commodities agropecuarios, minerales y energéticos, no volverán a los bajos niveles de otras décadas. Y eso, aseguró, es un cambio estructural que le pone un piso a la evolución de los países latinoamericanos. Y opinó que esos precios pueden acelerar si el rebote de la economía sea algo mayor que lo esperado. Puso el ejemplo del petróleo: "La extracción fácil se acabó, si la demanda energética crece se necesitará cada vez más invertir para explorar en lugares más difíciles y más caros, opinó". La industria del crudo es cliente de la producción siderúrgica.
Para Berardi, los productores de acero latinoamericano, como Argentina, Brasil y México, tienen un potencial de crecimiento "enorme", a partir de un consumo per cápita de acero que está por debajo de los países industrializados o los grandes emergentes. Pero advirtió que en los últimos años ese mercado disponible fue abastecido por importaciones directas e indirectas (manufacturas elaboradas con acero) de países como China. "América latina se benefició del aumento de los commodities pero al mismo tiempo perdió industria", alertó. Recordó que el déficit del comercio industrial argentino con el gigante asiático es de 10 mil millones de dólares anuales.
El empresario consideró que para cerrar la brecha hay que ganar en productividad, en servicios y apuntar a los productos de alta calidad. Adelantó, además, que el año próximo se completará el plan de inversiones de más de 500 millones de dólares lanzado en 2012.
La CGT define si se moviliza
El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, encabezará hoy, a las 15, en la sede de la central obrera opositora una reunión del Consejo Directivo en la que se analizará la posibilidad de definir una movilización para fin de mes, junto a la CTA de Pablo Micheli. La jornada de protesta sería a nivel nacional en reclamo por un pago de un bono de $1.000 en diciembre, por única vez, o la reapertura de paritarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario