martes, 5 de noviembre de 2013

STA FE: El Gobierno redobla esfuerzos para mejorar la tasa de mortalidad infantil

Si bien los valores son de los más bajos del país el análisis desagregado da cuenta de causas evitables, como la prematurez extrema y las cardiopatías congénitas.

 La directora provincial por la Salud por la niñez, la Adolescencia y Sexual y Reproductiva; y Coordinadora Ejecutiva del Plan Nacer, Nora Redondo, señaló hoy que Santa Fe continúa trabajando para mejorar la tasa de mortalidad infantil, a pesar de que Unicef la reconoció “por ser una de las tres provincias argentinas que continúan, ininterrumpidamente, descendiendo la mortalidad infantil y materna”, recordó.

Hecho que motivó que se “seleccionara a Santa Fe para realizar el Lanzamiento de la semana del prematuro, con una actividad que tuvo lugar en Rosario el  29 de septiembre pasado”, agregó Redondo.

La mortalidad infantil sigue preocupando en los diferentes niveles de gestión provincial, ya que si bien la tasa, es una de las más bajas del país, el análisis desagregado de las mismas, todavía da cuenta de causas evitables.

En este sentido, Redondo sostuvo que si bien, se trata de “causas duras, como son la prematurez extrema y las cardiopatías congénitas”, la provincia “no baja los brazos y redobla los esfuerzos para lograr mejorar”.

CONVOCATORIA EN VENADO TUERTO

En ese marco, se realizó un encuentro, del que participaron integrantes de los equipos de salud de diferentes localidades de la Región 5 – Nodo Venado Tuerto, para abordar la tasa de mortalidad infantil local y su evolución en el tiempo, en comparación con la tasa media provincial; y las causas por los criterios de reducibilidad actualizados.

La convocatoria estuvo a cargo de la Coordinación de la Región de Salud Nodo Venado Tuerto, funcionarios de la Sala de Situación Provincial y de la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva.

La actividad concluyó con un taller en el que se analizaron tres casos, con la herramienta de análisis de procesos de atención en eventos adversos.

Esta herramienta permite realizar el recorrido inverso desde ese evento adverso hasta llegar al mismo domicilio de esa familia. Se trata de una herramienta de reflexión colectiva, en la que se buscan problemas de atención en ese recorrido, y realizar propuestas de mejoras. 

Por último, se dispuso que los equipos se reúnan cada 15 días con el fin de arribar a conclusiones y llevar adelante estas propuestas.

El propósito es generar en “todos los nodos sanitarios un equipo permanente de análisis que convoque periódicamente a los diferentes actores, a fin de realizar este monitoreo de calidad de atención, generando las propuestas de mejoras y agendando a las autoridades sanitarias aquellos problemas que exceden la resolución local”, concluyó Redondo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario