martes, 4 de junio de 2013

STA FE: El control del acuerdo de precios empezó a paso lento en la región

Algunos supermercados ajustaron la información en las góndolas a lo que pide la ley de defensa del consumidor. Es para evitar sanciones.

El control del acuerdo de precios empezó a paso lento en la región

 Autoridades y organizaciones sociales de la región avanzan en tratar de armar una línea de control de precios, en base al acuerdo impulsado por el gobierno nacional para 500 productos de la canasta familiar. Desde los municipios reconocieron que recién ayer les llegó oficialmente la lista con los productos y los precios, enviada desde la Federación Argentina de Municipios (FAM).


Preocupados sí por posibles sanciones, en algunos supermercados locales —que aún no recibieron una “señal” del gobierno nacional para sumarse— adecuaron las góndolas de los locales colocando
el cartel del precio y la comparación por la unidad de medida frente a cada uno de los productos que exhibían como les exige la ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240.


Es que, esta norma que en octubre cumplirá dos décadas de vigencia y fue reforzada parcialmente en 2008, las autoridades locales tienen injerencia de “el control, vigilancia y juzgamiento”, y no tienen que esperar a una “señal” del gobierno nacional para fiscalizar.

Franco Ponce de León, director de Derecho Ciudadano de la municipalidad de Santa Fe, explicó que recibieron la información con la lista de productos y precios el viernes pasado. En base a estos datos,
el municipio santafesino realizará relevamientos por las cadenas que rubricaron el acuerdo y si existe o no problemas de stock.

El funcionario santafesino explicó que, a diferencia del acuerdo anterior, en esta ocasión al haber una lista concreta de productos y precios, por lo que seguramente habrá más ciudadanos que controlen su cumplimiento y puedan llegar a a producirse denuncias de registrarse faltantes o remarcaciones.

El fin de semana se vio en la capital provincial militantes con pecheras de La Cámpora haciendo una recorrida.

A diferencia de la capital provincial, la secretaria de Hacienda rosarina, Verónica Irízar, señaló que aún esperan un contacto institucional de la Nación, pero que continúan analizando opciones, ya que recordó que los gobiernos locales no tienen facultades para sancionar o poner multas. De todos modos, la funcionaria dijo que están atentos a posibles denuncias que lleguen al munipicio.

Para los temas referidos a defensa del consumidor, el Estado provincial cuenta con la Dirección de Comercio de Interior, mientras que a nivel municipal existen 17 localidades que cuentan con Oficinas del Consumidor.

Hasta ahora sólo las grandes cadenas de supermercados de alcance nacional son las adheridas al acuerdo, mientras que las de origen chino y de capitales santafesinos de momento no se sumaron
institucionalmente. Una dinámica similar a lo que ocurrió inicialmente con el congelamiento de precios de febrero pasado.


El sector supermercadista en Santa Fe está regulado para nuevas radicaciones. En Rosario, los topes rigen para comercios de más de 100 metros cuadrados.

Esperanza. Uno de los referentes del Movimiento Evita y diputado provincial, Eduardo Toniolli, señaló ayer que el control de precios realizado por las organizaciones y los ciudadanos en general se irá
armando en el interior del país con el correr de los días. También se mostró optimista que pronto habrá un mayor acompañamiento al acuerdo por parte de los supermercadistas santafesinos

No hay comentarios:

Publicar un comentario