miércoles, 26 de septiembre de 2012

Por los costos, se sembrará menos maíz pero aumentará la producción


Aunque se sembraría un 10 por ciento menos que en la última campaña, la producción de maíz del ciclo productivo que se inicia por estos días subiría de 19 a 21,4 millones de toneladas. Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe mensual de estimaciones agrícolas.
La Capital | 

Por los costos, se sembrará menos maíz pero aumentará la producción
Aunque se sembraría un 10 por ciento menos que en la última campaña, la producción de maíz del ciclo productivo que se inicia por estos días subiría de 19 a 21,4 millones de toneladas. Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe mensual de estimaciones agrícolas. La entidad señaló que, al contrario de lo ocurrido en el verano pasado, la menor implantación sería compensada por mayores rindes, debido a que el clima esta vez augura "un muy buen año productivo".
En el ciclo anterior, condicionado por la sequía que trajo el efecto climático Niña, los rindes cayeron y, sobre un área sembrada con maíz de 4,1 millón de hectáreas, la producción fue de 19 millones de toneladas. La sequía erosionó la finanzas de los productores, que dudaron sobre lanzarse a sembrar el cereal grueso. Las precipitaciones de los últimos meses fueron clave para modificar el ánimo. "Clasificado como el mes más llovedor de los últimos 100 años pasó agosto, y setiembre continúa con frecuentes precipitaciones", señala el informe. El estudio agrega que "pronto dará comienzo octubre, donde suelen estar estadísticamente las máximas lluvias, y le seguirá el bimestre donde El Niño puede tener su mayor expresión",.
En este escenario, el cultivo podría alcanzar un potencial de rinde histórico. A pesar de que se prevé un área de 4 millones de hectáreas, menor a la de 4,4 millones de hectáreas implantadas el año pasado, se pasará de una producción de 19 millones de toneladas a 21,4 millones de toneladas.
El informe da cuenta de que la proyección de superficie sembrada de maíz para la campaña 2012/13 implica una pérdida de cobertura interanual del 10 por ciento, pero en la precampaña temprana de maíz la disminución que se expresaba llegaba a superar el 20 por ciento en superficie. La mejora del margen ha ido cambiando la intencionalidad.
"Los problemas financieros que dejó La Niña en el 2011/12, el peor rinde de los últimos 10 años con 53,4 qq/ha a nivel nacional y una producción de 19 millones de toneladas han sido una fuerte limitación para optar por el cereal. Se privilegia el retorno por peso invertido, por lo cual la opción de la oleaginosa sigue prevaleciendo", destaca la BCR.
En cuanto al cultivo de trigo, la Bolsa local indica que la condición predominante —excepto en zonas del NOA y NEA— es muy buena y se destaca la recuperación del estado del cereal en la provincia de Córdoba, que comienza su etapa reproductiva. El informe también señala que es un hecho positivo que el panorama sanitario es bueno en general. Si bien se advierte una mayor presencia de mancha amarilla aún no se detecta masivamente roya y no se realizan aplicaciones de control.
"El trigo tiene en estas circunstancias posibilidades de alcanzar niveles de rindes nacionales en torno a los 30 qq/ha, porque empieza a transitar con holgura las etapas claves para la definición. Lo malo, es que hay un potencial de pérdida de superficie productiva, que podría oscilar entre las 150 y 250 mil has, y habrá que seguir con mucho cuidado cómo evoluciona esta delicada situación que afecta principalmente a la provincia de Buenos Aires", subraya el estudio de la Bolsa donde se estima que hay 3,6 millones de hectáreas sembradas con trigo, una disminución del 22 por ciento en el área sembrada respecto del año anterior cuando se sembraron 4,6 millones de hectáreas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires también calculó la superficie del trigo en 3,6 millones de hectáreas, mientras que Agricultura argentino lo hizo en 3,7 millones de hectáreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario