El Gobernador Antonio Bonfatti
presidió la firma del contrato con la firma Dragados y Obras Portuarias
SA para iniciar los trabajos de recuperación y protección del Parque
Arqueológico de Cayastá y Ruinas de Santa Fe La Vieja, que demandarán
una inversión del Estado santafesino de 87.351.480 pesos. “No hay mejor
inversión que proteger a un pueblo y a un patrimonio histórico”, dijo
Bonfatti.
El
acto se realizó en el Parque Arqueológico, ubicado en la Ruta
Provincial Nº 1 kilómetro 78, y del mismo participaron también el
presidente comunal de Cayastá, Mario Lartiga; los ministros de Gobierno
y Reforma del Estado, Rubén Galassi; de Trabajo y Seguridad Social,
Julio Genesini; de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio
Ciancio, de Economía, Ángel Sciara; de la Producción, Carlos
Fascendini; de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; y
de Educación, Letizia Mengarelli. Además, estaban presentes los
senadores Ricardo Kaufmann, y Miguel Lifschitz.
En
su discurso, el gobernador expresó que “vivimos en una provincia con
una riqueza hermosa en cuanto a su historia”, y recordó que “tenemos el
primer asentamiento del europeo en todo lo que es América del Sur en
nuestra provincia”, en referencia al Fuerte de Sancti Spíritu, aunque
el de Cayastá “tal vez sea nuestro nuestro ícono arqueológico más
arraigado, más profundo, y de mayor relevancia en la provincia”.
Asimismo,
Bonfatti destacó “el hecho de estar hoy con estas obras de protección
de este sitio arqueológico, y que a partir de las mismas poder hacer
que sea considerado por la Unesco como Patrimonio Histórico de la
Humanidad”.
No
obstante, el mandatario santafesino destacó que esto “es también una
protección para el pueblo, no solamente en la defensa, sino en todo lo
que es la obra pública en la costa, las veredas, barandas, iluminación,
para que la gente pueda pasear y también atraer al turismo, porque
esto es muy importante para desarrollar la actividad económica”.
En
este sentido, el gobernador agradeció a todos los que trabajaron para
obtener el crédito de 87 millones de pesos, que “para algunos es mucha
plata, pero nosotros decimos que no hay plata que pueda pagar cuando
nos referimos a la defensa de un pueblo y un patrimonio histórico, y que
si los perdemos no los tenemos nunca más”, concluyó.
LARTIGA
A
su turno, el presidente comunal expresó el sincero agradecimiento por
la significativa obra con la cual, dijo, “el gobernador Bonfatti va a
pasar a la historia, como lo hizo en su momento el exgobernador Carlos
Sylvestre Begnis cuando asfaltó la Ruta 1”, y recordó que “desde
aquella época venimos peleando por esto, porque vemos cómo el río se
lleva todo”.
“Este
es un proceso que se debió realizar hace por lo menos 40 años
-prosiguió Lartiga-, lo que hubiera evitado que se destine la fortuna
de 87 millones de pesos, dinero que se podría haber invertido en otras
obras”, reconoció el funcionario, quien hizo un repaso de los problemas
causados por la erosión del río, no solo al Parque Arqueológico sino
también a toda la localidad.
También
estuvieron presentes durante el acto el fiscal de Estado, Pablo
Saccone; los senadores provinciales por los departamentos Garay,
Ricardo Kauffman, y Rosario, Miguel Lifschitz; los secretarios de
Finanzas, Gonzalo Saglione; de Producciones, Industrias y Servicios
Culturales, Pedro Cantini; de Educación, Rosa Retana; de Servicios
Públicos, Alejandro Boggiano; y de Medio Ambiente, César Mackler, entre
otros.
OBJETIVO DE LA OBRA
El
objetivo de la obra, que se enmarca en el programa de Prevención de
Inundaciones y Drenaje Urbano, es dar solución a los procesos erosivos
que afectan la costa del parque arqueológico y de toda la localidad,
motivados por la evolución de la morfología fluvial del río San Javier
que por naturaleza tiende a producir meandros que conllevan a un avance
constante y paulatino del problema.
La
obra en su conjunto permitirá defender el patrimonio cultural del
Parque Arqueológico y la costa de Cayastá, al tiempo que brindará un
mejor contacto con el borde costero, recuperando una zona de
esparcimiento en el centro de la localidad y posibilitando también la
regulación del curso y la inclusión de playas, lo que brinda una
proyección totalmente distinta a la localidad.
La
ejecución del proyecto de la obra se llevó a cabo de manera conjunta
entre la Secretaría de Aguas del Ministerio de Aguas, Servicios
Públicos y Medio Ambiente; y la Secretaría de Finanzas del Ministerio
de Economía. El proyecto, en tanto, cuenta con el financiamiento del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (72%) y del gobierno
provincial (28%).
PATRIMONIO CULTURAL
“El
espacio que será intervenido corresponde al asentamiento en el que
estuvo la ciudad de Santa Fe desde su fundación en 1573 hasta la década
del 60, cuando fue trasladada 78 kilómetros hacia el sur, debido,
entre otras causas, al avance del río San Javier que ha erosionado el
sector próximo a la Plaza, donde se encontraban la Iglesia Matriz, la
Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Roque y la casa del
propio Juan de Garay”, precisaron desde el Ministerio de Innovación y
Cultura.
“La
trascendental obra que se encarará permitirá la conservación y
preservación de la integridad del sitio arqueológico, uno de los pocos
de su tipo en Latinoamérica, orgullo de los santafesinos y que ya fuera
declarado Monumento Histórico Nacional y Provincial”, agregaron desde
Cultura.
En
cuanto a las acciones de protección hídrica, desde la cartera
explicaron que permitirán evitar la pérdida de testimonios
arqueológicos de altísimo valor.
“Esta
obra, además, es uno de los requisitos que debe cumplimentarse de
acuerdo al requerimiento del Comité Argentino de Patrimonio Mundial en
orden a lograr la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad del Parque
Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja”, añadieron.
LOS TRABAJOS
El
proyecto denominado "Construcción de defensas del Parque Arqueológico
Santa Fe La Vieja, Protecciones Costeras en Cayastá y Obras de
Regulación", se desarrollará en la zona urbana de Cayastá y en el
mencionado parque, incluyendo al tramo del río San Javier que fluye
frente a ambos sitios y otros cursos cercanos como el arroyo Los
Zorros, que forman parte de la red hidrográfica de la zona.
Los
trabajos consisten en regular el caudal de ingreso al brazo Cayastá
del río San Javier con el objetivo de mitigar el proceso erosivo actual
y mantener activo el brazo para todas las condiciones de niveles de
aguas. También involucra la protección directa de la costa en el Parque
Arqueológico y en un sector de la zona urbana.
La
obra de regulación se materializará mediante tres secciones de control
y el dragado de brazos alternativos. Las secciones de control actúan
cerrando parcialmente el cauce y restringiendo el flujo por la zona de
isla aledaña. Esta obra se completa con el dragado del arroyo Los Zorros
y el dragado de la vinculación entre este y la laguna Las Nievas.
Los
trabajos de defensa del Parque Arqueológico consisten básicamente en
la ampliación transversal de la protección, de 728 metros de longitud,
prolongando el enrocado existente hacia el fondo del río.
Finalmente,
la protección costera de la zona urbana de Cayastá consiste en la
protección de unos 354 metros de costa, comprendidos entre la bajada de
lancha que se encuentra en el camping y la ubicada aguas arriba, más
26 metros hacia aguas debajo de la primera bajada de lanchas, en
coincidencia con la casa del escritor Julio Migno.
La
zona urbana se complementa con instalaciones y mobiliario urbano:
barandas, veredas, bancos, cestos de residuos, escaleras e iluminación.
Se incluye además la forestación con especies autóctonas resistentes a
inundaciones (sauce, ceibo, palmeras, pindó y timbó).
El
proyecto también prevé ejecutar un sector de playa en las
inmediaciones del camping municipal y las dos cuadras subsiguientes
aguas arriba, con una extensión de 180 metros sobre el frente costero.
FINANCIAMIENTO
Los
trabajos serán ejecutados en el marco del Programa de Prevención de
Inundaciones y Drenaje Urbano (Pidu), que cuenta con financiamiento del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) -también
conocido como Banco Mundial- a través del Préstamo BIRF 7382.
Esta
operatoria es coordinada por una unidad nacional que funciona en la
órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios.
Para
acceder al financiamiento, el gobierno provincial suscribió un
Convenio Subsidiario de Préstamo con el nivel central de gobierno,
equivalente al 72 por ciento del costo total de la obra. El 28 por
ciento restante, será aportado por el Estado provincial, en carácter de
contrapartida local a través de recursos propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario