miércoles, 15 de agosto de 2012

GASTOS DE TARJETAS: Pesificarán los saldos en dólares

El mecanismo, solicitado por los banqueros, será automático.

 A partir de octubre, las entidades bancarias comenzarán a convertir en pesos los saldos de gastos en dólares realizados con tarjetas de créditos en el exterior. La iniciativa fue definida en los últimos días, e incluso ya fue informada a todos los bancos por la operadora de tarjetas Visa, para que sea implementada a más tardar desde octubre.

El nuevo mecanismo pesificador será automático, por lo que no requerirá del acuerdo del cliente. Sin embargo, en los resúmenes de cuenta emitidos por los bancos seguirá apareciendo la deuda en pesos, por un lado, y la debe en dólares, que las entidades luego convertirán al tipo de cambio oficial.

Pero no son los únicos cambios. Para aquellos que tengan saldos impagos en dólares, además pasarán a recibir una tasa de interés anual más alta que la vigente.

Ante las eventuales dificultades para pagar la tarjeta, algunos bancos están pensando en realizar planes de pago. El Santander, por ejemplo, ya informó recientemente la posibilidad de financiar los consumos en dólares al 12% anual, en hasta 12 cuotas fijas.

La decisión de pesificar definitivamente las operaciones con tarjeta realizadas en el exterior era un reclamo de los banqueros, debido a la falta de un parámetro de referencia para las tasas de interés en dólares. Con la conversión en pesos, el financiamiento queda bajo la órbita de las regulaciones oficiales.

Al momento, tres de los grandes bancos ya empezaron a implementar la nueva medida, mientras que el resto tiene previsto ponerla en marcha en menos de dos meses, añadió el matutino.

Reservas

En otro orden, las empresas prefieren endeudarse a vender sus reservas en dólares. Así, el stock de préstamos a empresas creció un 40% en julio con respecto al mismo mes del año pasado: ascendió a $ 99.647 millones, contra $ 71.373 millones que había registrado un año antes.

Pero, a contramano del objetivo del gobierno, según cuentan los propios banqueros, el dinero prestado no se destina a inversiones para ampliar la capacidad productiva si no a remendar los agujeros que se están dando en la cadena de pagos.

Hasta el año pasado, las compañías solían cubrir las deudas que surgían por el desbalance entre el tiempo en que tardaban en cobrar por sus productos y la fecha de pago a sus proveedores, autofinanciándose con dólares que tenían en sus cajas. Las demoras en la cadena de pagos se están acentuando. Pero, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas prefiere resignar un margen de ganancia tomando un crédito a tasas del 20% para cubrir esos desfasajes antes que desprenderse de sus reservas en moneda estadounidense.

Siam

Las legendarias heladeras Siam, creadas en 1935 por la empresa Siam Di Tella, volverán a ser fabricadas en su antigua planta de Avellaneda (Buenos Aires). El proyecto está siendo encarado por Newsan, que fabrica en Tierra del Fuego artículos electrónicos bajo marcas como Sanyo, Noblex y Atma. La empresa Siam Di Tella, que fue durante muchos años uno de los modelos de la pujante industria nacional, llegó a tener 13 plantas industriales, más de 9.000 trabajadores y a fabricar 250 artículos diferentes para la industria y el hogar.

Corto plazo

En lo que se califica como “cortoplacismo extremo”, los ahorristas concretan depósitos a plazo fijo de menos de 30 días, consecuencia directa de la incertidumbre que existe en el mercado. Según las propias cifras del Banco Central, entre el 3 de junio y el 3 de agosto, los plazos fijos en pesos del sector privado menores al mes crecieron en $ 9.000 millones. Los que son mayores a ese vencimiento, y menores a los tres meses, apenas $ 300 millones; y los mayores a tres meses, sólo $ 600 millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario