La actividad se realizó este
miércoles en el Hotel Castelar, y fue organizada por el Gobierno de la
Ciudad en conjunto con las instituciones vinculadas a la discapacidad
visual y a la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fe.
El objetivo es lograr la concientización y difusión de la normativa que
obliga a bares y restoranes a tener una carta con tipografía Braille.
Esta mañana, en el Salón de Convenciones del Hotel Cautelar,
ubicado en calle 25 de Mayo 2.349, se dictó una capacitación al personal
de atención al público, encargados y propietarios de negocios del rubro
gastronómico con el objetivo de iniciar un proceso de sensibilización,
concientización y difusión de la Ordenanza 11.412 del Gobierno de la
Ciudad.
En la ciudad de Santa Fe se encuentra vigente esa norma que
establece la obligatoriedad de ofrecer un listado o carta de menú en
bares, restoranes, cafés, confiterías y todo negocio afín, con
tipografía Braille para no videntes, y con escritura en macrotipo para
aquellas personas que tienen graves limitaciones en su visión.
En ese marco, se diseñó esta jornada en forma conjunta desde la
Dirección de Derechos Ciudadanos a través de la sección Discapacidad de
la Subsecretaría de Acción Social y la Subsecretaría de Industria y
Comercio del Gobierno de la Ciudad, con la Asociación Empresaria
Hotelera Gastronómica de Santa Fe.
Participación
Luego de la presentación realizada por Franco Ponce de León,
director de Defensa de los Derechos Ciudadanos, Carlos Medrano,
secretario de Desarrollo Social, y Mario Wagner, presidente de la
Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fe, comenzó la
capacitación. El curso fue dictado precisamente por personas con
discapacidad visual pertenecientes a distintas instituciones, como el
Centro de Copista Santa Lucía, las escuelas especiales Nº 2075 Dr.
Manzitti y Nº 2117 Centro de Rehabilitación Visual, el Centro de Día
Nuestra Señora del Hogar Obra Mario Pantaleo, y las asociaciones
Santafesina Nueva Cultura y Mirame Bien.
Durante la capacitación se abordaron temáticas como la distinción
entre la utilización del bastón blanco y el verde; se asesoró sobre lo
que estipula la normativa vigente; y se llevó a cabo una concientización
a través de teatralizaciones, que estuvieron a cargo de personas no
videntes o con baja visión que concurren o pertenecen a las distintas
instituciones que participaron de la iniciativa. A su vez, en la
actividad se hizo entrega de folletería específica, como así también de
un manual denominado Trabajando Juntos por una Ciudad Inclusiva.
El primer paso
Franco Ponce de León fue el encargado de dar detalles sobre este
encuentro y la puesta en marcha de lo que establece la Ordenanza 11.412.
“Aprovechamos para dar una capacitación a los encargados, mozos y
responsables en la atención al público sobre cómo tiene que atender a
aquellas personas que tienen una discapacidad visual. De hecho, lo
dictan personas que son ciegas o tienen una disminución visual. Nos
parece muy importante realizar esta jornada y otras más para generar una
conciencia ciudadana”, manifestó el director de Defensa de los Derechos
Ciudadanos.
Consideró que es indispensable que los comercios tengan estas
cartillas en Braille y con escritura en macrotipo, y aprovechó para
pedirle a la ciudadanía que si va a un lugar y no encuentra este tipo de
elementos haga la denuncia a la Dirección de Derechos Ciudadano para
“tomar determinaciones y hacer que se cumpla la ordenanza”.
Más adelante, el funcionario municipal aprovechó para destacar la
predisposición desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de
Santa Fe para poder llevar a cabo este trabajo. “Se pusieron
inmediatamente a trabajar con nosotros para la realización de esta
jornada. Se comprometieron a que todos los asociados van a tener esta
cartilla y nos parece muy importante trabajar codo a codo con el sector
privado para que se pongan en marcha aquellas ordenanzas o normativas
que apuntan a un bien común para el que todos trabajamos y así lograr
que esta ciudad sea más inclusiva”, agregó Ponce de León.
Adelantó que continuarán con estas capacitaciones y que la idea es
seguir trabajando con bares, restoranes y otros afines, como hoteles,
para “continuar día a día en este tipo de iniciativas para que todo el
mundo cumpla con este tipo de ordenanzas”.
Más adelante agregó: “Más allá que el Gobierno de la Ciudad tenga
el poder de controlar y hacer cumplir esta ordenanza, lo que hay que
lograr es la conciencia social, empresaria para poder llevar esta y
otras normativas adelante. El principal objetivo es lograr esta ciudad
más inclusiva”.
El funcionario contó que las cartillas ya están en marcha y a
partir de ahora se va a producir un proceso gradual de incorporación. De
todas maneras, hay que destacar que ya hay en la ciudad muchos bares y
restoranes que las poseen pero la intención es que “en toda la ciudad de
Santa Fe existan las mismas”.
El trabajo con las instituciones
Por su parte, la responsable del área de Discapacidad que dependen
de la secretaría de Desarrollo Social, Alejandra Fantinato, dio detalles
de cómo se realizó el trabajo con las instituciones para llegar a este
curso de capacitación que se dictó esta mañana en el salón céntrico de
la ciudad.
“Primero convocamos a todas las instituciones de la ciudad que
están trabajando con personas con discapacidad visual; estuvimos
charlando sobre la ordenanza; ellos llevaron al norma a cada lugar al
que representaban porque quien no conoce sus derechos no puede luego
ejercerlos”, comentó Fantinato.
En ese sentido, contó que primero se hizo un trabajo dentro de las
instituciones para que ellos conozcan la ordenanza. A partir de ahí
recrearon situaciones que esta mañana fueron puestas como ejemplos de
momentos que viven o vivieron en distintos ámbitos justamente por esa
falta de conocimiento.
Teatralizaron momentos como un desayuno entre amigos o la salida de
una familia. La intención es que ellos mismos cuenten sus experiencias:
“Una pareja que va a cenar, un matrimonio con un hijo pequeño, es decir
se mostraron distintas situaciones en diferentes etapas de la vida
donde niños, jóvenes, adultos y adultos mayores asisten a bares y
restoranes y lo reprodujeron con la idea de transmitirle a los mozos
como optimizar la atención”, detalló Alejandra Fantinato.
Apoyo del sector privado
Por último el presidente de la Asociación Empresaria Hotelera
Gastronómica de Santa Fe, Mario Wagner se sumó a la propuesta y
manifestó su satisfacción por la difusión de la norma, teniendo en
cuenta que ya data de hace unos años.
“En 2008 nosotros hicimos las impresión de cartas en Braille para
los locales que están adheridos a la asociación, pero lo interesante
ahora es que no solo se va reflotar la ordenanza sino que además se van a
hacer cursos de capacitación en cuanto a la atención de personas no
videntes”, expresó el representante del sector.
Siguiendo esa línea, Wagner dijo: “No sólo es importante contar con
una carta en Braille que es fundamental sino también conocer un poco
sobre el color de los bastones y todos los detalles sobre por ejemplo
donde colocar la copa y un montón de cosas que son claves. La idea es
que luego ellos no solo lo puedan aplicar sino además transmitir al
resto de sus compañeros”.
Algunas recomendaciones
En la capacitación se elaboraron y contaron una serie de
recomendaciones para los restoranes y bares. La primera expresa que
“siempre se debe estar bien predispuesto y presentar cordialidad con el
cliente”, y la otra manifiesta que “cuando una persona ingresa con un
bastón blanco o verde, el que está en el lugar para atender se debe
acercar y preguntar que necesita; y si tiene que guiarlo hasta una mesa
permitir tomarlo de su codo y hombre”.
También se aconsejó indicar dónde está la silla con palabras como
“adelante suyo” o “a su derecha” o “a su izquierda”, y cuando se acerca a
tomar el pedido hablarle con voz clara para que note la presencia”. “Al
momento de traer el pedido a la mesa, indicarle los que está dejando
apoyado y la ubicación, por ejemplo: delante suyo dejo la taza de café o
a la derecha está el plato con las medialunas”, es otra de las
recomendaciones.
Por último, se detalló que la persona encargada de la atención se
debe acercar con frecuencia a la mesa y preguntarle si necesita algo; y
si pide ir al baño, acompañarlo o indicarle la ubicación de los
sanitarios. “Al momento de cobrar recuerde decirle cuál es el billete
con el que está dando el vuelto y si lo requiere acompañarlo hasta la
salida”, se concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario