Lo advirtió el presidente del
colegio que los nuclea, Armando Schmukler. Dijo que \"no es bueno que
tengan su primer empleo en las guardias, porque quedan expuestos\".
El presidente del Colegio de Médicos de Rosario, Armando Schmukler,
advirtió ayer que "de las distintas facultades de medicina de Rosario
están egresando profesionales sin preparación para el desarrollo pleno
de la actividad", puntualizó que "hay una superpoblación" de galenos y
remarcó que sólo uno de cada tres logra acceder a una especialización.
El titular del cuerpo colegiado se
mostró muy preocupado por la inserción laboral de quienes recién se
reciben. Según detalló, la realidad demuestra que quienes terminan la
carrera de medicina logran acceder a sus primeros trabajos en salas de
guardia, en atención de emergencias o en ambulancias. Todos ámbitos en
los que se enfrentan a las situaciones de mayor riesgo y
responsabilidad.
El Colegio de Médicos no avala esta
práctica y el presidente remarcó la negativa: "No es bueno que un recién
egresado ejerza la medicina en una guardia porque es el escenario de
mayor incertidumbre. Los nuevos médicos están totalmente desprotegidos y
muy solos, trabajando en horarios difíciles", remarcó.
"Estos chicos no pueden estar expuestos
a estas situaciones. Creo que las guardias de emergencias deberían
funcionar con gente con un mínimo de experiencia de posgrado para poder
resolver los casos que allí se presentan", agregó Schmukler. Es más, el
colegio ya realizó un petitorio para que "se reglamente esta cuestión y
que en las guaridas haya personal preparado, con una formación de
posgrado o al menos algunas prácticas", destacó el facultativo.
Schmukler puso blanco sobre negro en la
problemática y puso de relevancia la preocupación del Colegio de
Médicos por la falta de formación de posgrado para médicos que ofrece
Rosario, tanto en el ámbito público como en el privado.
"En esta ciudad hay superpoblación
médica", manifestó y, sin medias tintas, subrayó que "de las distintas
facultades de medicina de Rosario están egresando profesionales no aptos
para el desarrollo de la actividad".
De allí la urgente necesidad de que
existan más plazas donde puedan realizar una especialidad. "Hay un
desequilibrio muy grande entre los que se reciben y los lugares para
estudios de posgrado. Sólo un tercio de los egresados puede acceder a
una especialidad cada año", expresó el presidente de la entidad.
"Quien estudia medicina tiene que saber
que no se trata de una carrera de seis años sino de nueve, porque sin
un posgrado no podrán acceder a un trabajo", agregó Schmukler,
preocupado por la difícil inserción laboral de estos profesionales.
A especializarse. Para
lograr una especialidad o realizar un estudio de posgrado, el
profesional que se recibe de las facultades de medicina debe rendir un
examen en el Colegio de Médicos. Este año se presentaron 1.500
estudiantes, sabiendo de antemano que tanto en hospitales públicos como
privados sólo habrá lugar para un tercio de ellos. Es decir, que sólo
uno de cada tres logrará especializarse y conseguir un puesto de trabajo
al menos dignamente remunerado.
Mientras tanto, quienes no logran
acceder a una residencia o concurrencia sólo pueden hacer cursos cortos
para sumar puntaje y esperar hasta el año siguiente para volver a
presentarse al examen.
Y a pesar de que Rosario tiene una
superpoblación de médicos, a la hora de especializarse hay áreas
desiertas. El titular del Colegio de Médicos comentó que "faltan
profesionales que quieran especializarse en terapia intensiva,
anestesiología y neonatología, tres servicios donde se nota una
deficiencia de galenos. A su vez, en pueblos de la provincia faltan
neurocirujanos y toxicólogos", destacó.
Más allá de las especialidades,
Schmukler señaló que existe "una cuestión de género", porque en los
últimos años son más las mujeres que estudian medicina que los hombres.
Por lo tanto, la tendencia, a la hora de elegir la especialidad se
inclina por la pediatría y la clínica, donde siempre los cupos de
formación son pocos.
El médico manifestó la necesidad de
trabajar conjuntamente con el Estado y las universidades con el fin de
pensar soluciones para los nuevos profesionales. Por otra parte pidió a
los estudiantes que "antes de empezar medicina lo piensen bien, porque
no es una carrera fácil, ni tampoco será fácil la inserción laboral".
http://www.unr.edu.ar/noticia/4805/comunicado-de-prensa-ensenanza-de-calidad
ResponderEliminar