martes, 20 de marzo de 2012

Se aprobó el dictamen para la reforma de la Carta Orgánica del BCRA

Este miércoles, el oficialismo convertiría en ley el proyecto. De esta forma, el Gobierno contará con un herramienta fundamental para afrontar los pagos de los servicios de la deuda.

 Este miércoles el oficialismo podría convertir en ley la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), luego de que se aprobara hoy en el Senado el dictamen al término de la exposición que realizara la presidenta de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont.

De esta forma, el Gobierno contará con un herramienta fundamental para afrontar los pagos de los servicios de la deuda, en momentos en los que la propia Marcó del Pont admitió que no se cuentan con reservas de libre disponibilidad.

Marcó del Pont afirmó que con la reforma de la Carta Orgánica que impulsa el Gobierno, la entidad recuperará "el mandato múltiple" que había perdido en los ’90 para volver a "orientar el crédito" y contribuir al desarrollo productivo, la equidad social y el empleo.

"Lo que se está haciendo es salir del objeto único, que es preservar el valor de la moneda" para vincular al Banco con la "economía productiva, con la inclusión y con el empleo", explicó en el Salón Azul a los senadores que participaban en una reunión conjunta de las comisiones de Economía Nacional, presidida por Laura Montero (UCR) y de Presupuesto y Hacienda, que conduce Aníbal Fernández (FPV).

En la reunión, Marcó del Pont consideró que es producto de "una visión sesgada, enraizada en el pensamiento neoliberal" creer que el financiamiento de los Tesoros genera inflación. Al mismo tiempo, destacó a lo senadores que el proyecto del PEN "aumenta el perímetro regulatorio" de la entidad en lo que tiene que ver con la supervisión financiera.

Precisó que "hasta el ’92 la supervisión financiera siempre estuvo en el Banco Central" y, con la reforma, se va a "mantener a la Superintendencia como órgano concentrado y simplemente pasan a cabeza del Directorio algunas funciones", que tienen que ver, por ejemplo, con la capacidad de los bancos de tomar deuda en el exterior.

La presidenta del BCRA dijo que le parece que ha sido "un cambio muy atinado" la modificación del artículo 20 de la CO que decidió el kirchnerismo en la Cámara de Diputados después del informe que ella brindó en las comisiones.

Aseguró que "ha sido un cambio virtuoso de la versión original" porque en "circunstancias excepcionales" se permitirá por 18 meses, ampliar los adelantos al Tesoro hasta el 20 por ciento de los recursos en efectivos obtenidos en los últimos 12 meses.

Así dijo que habría "dos canales de financiamiento al sector público" uno ordinario, que permite adelantos de hasta el 12 por ciento de la base monetaria, y el "excepcional" que estará relacionado a la recaudación efectiva para atender situaciones de crisis.

Marcó del Pont recordó que el artículo 20, uno de los que más inquietud despierta por su connotación en el manejo de las cuentas públicas, "ya se ha modificado en 2003" cuando Alfonso Prat Gay presidía el BCRA para incorporar "el 12 por ciento de la base monetaria" como parámetro para dar adelantos al Tesoro, y luego hubo otra modificación en 2008 cuando al frente de la entidad estaba Martín Redrado.

"Vemos cómo se va ampliando la capacidad de financiamiento al sector público", ejemplificó para replicar a Prat Gay y Redrado que han criticado duramente el proyecto, y reconoció que "era lo que tenía que hacerse".

Respecto del nivel de reservas internacionales mínimo, Marcó del Pont destacó la política de desendeudamiento del kirchnerismo y remarcó que "lo que hay que entender" que las reservas actuales en el BCRA son producto "del trabajo de los argentinos" y no del endeudamiento como sucedía en los ’90 cuando regía la convertibilidad monetaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario