martes, 20 de marzo de 2012

SANTA FE: El Registro Civil asegura que cualquier pareja extranjera podrá casarse en Santa Fe

Así lo garantizó el director del organismo Matías Drivet, después de firmar una circular que evita cualquier tipo de restricción legal.

De los 10 países que aprobaron el matrimonio igualitario en el mundo sólo dos permiten casarse a extranjeros no residentes, sin restricciones, Argentina y Canadá. Por tal motivo, el director del Registro Civil de Santa Fe, Matías Drivet, firmó una circular interna por la cual se permite ese trámite legal con sólo estar 96 horas en territorio nacional. De esa manera, la provincia es la primera en garantizar el cumplimiento de ese importante derecho civil.

Para el funcionario santafesino el “complejo normativo” vigente es claro en relación a este tema porque entiende que es una “conducta discriminatoria no permitir el ejercicio de los derechos civiles a los extranjeros”. La aclaración, no menor, es porque hay algunos distritos del país que advierten una zona gris en la legislación nacional, aunque para Drivet eso no es así, ya sea para parejas heterosexuales como homosexuales.

De hecho, aunque se conoció recién ahora, la circular en cuestión “es de febrero y tiende a resolver un problema que tiene dos aristas. Desde un punto de vista jurídico, consideramos que no existe ningún impedimento por cuestiones normativas. La propia Ley 25.861, de Migraciones Argentinas, establece que es conducta discriminatoria no permitir el acceso a los derechos civiles a los extranjeros”, fundamentó.

Además, dijo que la propia norma establece tres categorías de extranjeros, entre ellas, las de migrante transitorio cuya subcategoría es la de turistas. “Lo que hicimos con esta circular es poner de manifiesto que en la provincia de Santa Fe no se puede negar el derecho a casarse a cualquier persona nacional o extranjera, que no tengan residencia definitiva en el país porque la propia ley de Migraciones no distingue en esa cuestión”, especificó Matías Drivet.

—O sea que va una pareja de extranjera al Registro Civil con sus pasaportes y se pueden casar.

—Exactamente. Nosotros lo que hicimos fue decir que no hay ningún impedimento legal y, en segundo lugar, hay otro elemento que es el fáctico: muchas veces, tal vez por desconocimiento de las cuestiones legales más recientes, podía ocurrir que en algunas de las oficinas que tiene el Registro en el interior no se permitiera realizar uno de los actos registrales más importantes que pueden hacer las personas, que es celebrar un matrimonio.

—Entonces un pareja del país que no tenga el matrimonio igualitario, ¿puede venir a casarse a Santa Fe?
—Se pueden venir a casar a la Argentina, y después cada una de las jurisdicciones definirá cómo vehiculiza este pedido. Lo que hacemos nosotros es no entender que el domicilio es un requisito estricto que requiere vivir en el lugar, sino que el derecho también permite casarse a las personas que estén de paso en nuestra provincia; como podría hacerlo alguien que tiene un hijo aquí o si fallece en la provincia estando en un viaje turístico.

—Pero será un tema a resolver del Derecho Internacional Privado si ese matrimonio es válido para el país de origen, entre otras cosas porque están en juego temas como la herencia.
—En ese sentido, es obvio que se trata de una cuestión legal que deberá resolver internamente cada país de origen de las personas contrayentes, y lo mismo ocurrió cuando la Argentina no tenía ley de Divorcio entonces muchos iban a otros países que sí lo permitían para poder volver a casarse y después pedían el reconocimiento en el país. Por eso, nosotros con la circular no queremos crear una norma jurídica sino recordar cómo se debe interpretar el complejo normativo que nos rige en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario