El proyecto de dispensers
comunitarios desarrollado por Aguas Santafesinas SA (Assa) y la firma
Aguas Welko fue destacado por su “gestión responsable del agua” en el
libro \"Los beneficios y mejora en la gestión y los servicios
relacionados con el agua: El caso de América Latina\".
El libro es una adaptación delartículo “El agua como parte
integrante del desarrollo económico” elaborado porHåkan Tropp del
Instituto Internacional del Agua de Estocolmo.
La obra realiza un análisis sobre laaccesibilidad, sostenibilidad,
desarrollo y gestión del agua e incluye buenasprácticas empresariales en
América Latina que se han conformado en casos deéxito en la región como
iniciativas de responsabilidad social.
De las once prácticas seleccionadasen Latinoamérica, sólo dos argentinas forman parte del estudio.
El proyecto santafesino dedispensers comunitarios consiste en la
implementación de un tanque comunitarioen lugares de difícil o nulo
acceso al agua potable, brindándole a sushabitantes 2 litros de agua
potable en forma gratuita y mediante un sistema dedistribución autónomo,
equitativo y eficiente.
Este sistema de provisión similar aun cajero automático se
diferencia de otros procesos de aprovisionamientoprincipalmente por las
innovaciones planteadas en relación a la reducción decostos, el control
de calidad del agua, el aseguro de la equidad en elaprovechamiento por
cada habitante y en la previsión de la disponibilidadpermanente del
servicio.
PIONERA
La gestión de gobierno provincialiniciada en 2008 ha sido pionera
en la instalación de estos modernos equipos –através de Aguas
Santafesinas SA–, que ya se encuentran en funcionamiento en
laslocalidades de Pueblo Andino y Alvear (Paraje La Carolina).
La particularidad del dispenser esque se activa colocando una
tarjeta descartable en una de sus ranuras paraluego apretar un botón de
suministro. Cada tarjeta permite cargar hasta 5litros de agua. Si se
desea cargar más hay que repetir la operación con nuevastarjetas. Cada
familia, de 4 integrantes, podrá hacer uso de 50 tarjetas pormes.
Si el usuario concurre con más de unenvase, por ejemplo botellas de
1,5 litros, puede colocar una y luego pulsar elbotón de suministro para
suspenderlo momentáneamente y poder cambiar labotella, para luego
volver a apretar y continuar con el resto.
El sistema funciona mediante unequipo electromecánico que lee un
código de barras, para expender una cantidadpredeterminada y precisa de
líquido, con presión progresiva para evitarderrames en el arranque del
suministro. Además cuenta con sensores conectados aun sistema de
transmisión de datos que permite a los administradores conocer–en todo
momento y desde cualquier lugar– cuándo se ha alcanzado el nivel
dereposición, cuándo ha sido recargado el tanque de 25.000 litros, con
quéfrecuencia está siendo usado, si se ha cortado la luz o si ha sido
violentado.
LANZAMIENTO
Como parte de las actividades por elDía Mundial del Agua, la
organización “Moverse”, que agrupa aempresarios, ejecutivos y empresas
interesadas en la responsabilidad social,invita al lanzamiento del libro
en pantalla gigante que se realizará vía webmañana a las 12:50 en
Njambre, avenida Francia 889, ciudad de Rosario.
La conferencia online estarápresidida por el autor del libro Håkan
Tropp y durará una hora. Al finalizardirectivos de Aguas Welko expondrán
su caso.
AGUA POTABLE DE ROSARIO
En ambas localidades, el agua essuministrada por Assa, que la
traslada en camiones desde su PlantaPotabilizadora Rosario. Este
procedimiento es supervisado y monitoreado portécnicos que realizan
controles periódicos en el laboratorio de calidad de laempresa, tomando
muestras en el tanque, el dispenser y el transporte donde setrae el agua
potable.
Además, al salir de la planta potabilizadorade Assa, el agua es
clorada nuevamente para asegurar que mantenga su calidadmientras se
encuentre almacenada en el tanque del sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario