El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la nación, Julio Alak,
informó hoy que durante el 2011 fueron liberadas 1.597 personas
esclavizadas y explotadas en distintas redes de trata y destacó que se
seguirá ‘librando esta batalla sin cuartel contra la esclavitud del
siglo XXI“.
Las estadísticas de la Oficina de Rescate y
Acompañamiento a Personas Damnificadas revelaron que entre enero y
diciembre del año pasado se rescataron 1.597 víctimas, mientras que en
todo 2010 esa cifra fue de 569. ‘Esto nos arroja un promedio de más de
cuatro personas por día que recuperan la dignidad‘, dijo el ministro.
El informe de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas
Damnificadas, que dirige Zaida Gatti, sostiene que desde la sanción en
agosto de 2008 de la Ley 26.364 contra la trata de personas fueron
liberadas 2.774 víctimas.
"Estamos enfrentando de manera
implacable esta nueva forma de esclavitud o explotación, sea de origen
laboral, sexual o cualquiera que degrade al ser humano y viole sus
derechos, sometiéndolo al aislamiento y la servidumbre“, manifestó Alak.
Alak explicó que ‘el paso inmediato es incorporar la
problemática de la trata de personas en los contenidos curriculares de
la escuela secundaria, para lo cual ya contamos con los primeros
materiales pedagógicos digitales disponibles en las netbooks del
Programa Conectar Igualdad‘.
El ministro calificó de
"valiosísimo“ el aporte de los materiales porque ‘la educación es el
instrumento más poderoso para la formación de ciudadanos comprometidos
con su comunidad y con los más altos valores humanos“.
El
material pedagógico digital que en diciembre último presentaron Alak y
su par de Educación, Alberto Sileoni, es el primero de una serie que las
dos carteras desarrollarán en conjunto, merced a lo establecido por un
convenio de cooperación que ambos ministros firmaron en septiembre del
año pasado.
La iniciativa fue impulsada por las áreas de
coordinación de temas internacionales de ambos ministerios, como una
forma de avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos por
Argentina en la materia, por entender que "la trata de personas es una
de las manifestaciones más aberrantes de la delincuencia organizada
transnacional“, explicó Alak.
El módulo pedagógico incorpora
información de las áreas gubernamentales y no gubernamentales que
trabajan sobre la problemática de la trata, analiza los instrumentos y
planes internacionales existentes y, además, invita a conocer las
campañas de prevención a nivel mundial.
Lo más interesante
según sus promotores es la forma en la que el alumno incorporará la
información, ya que la tomará a través de su propia investigación,
reflexión y análisis.
Así, tendrá elementos para trabajar en
el desarrollo de campañas de prevención y de concientización, generar
sus propios blogs y espacios de difusión a través de las netbooks.
Alak consideró que "nuestro país está a la vanguardia en la lucha
contra este crimen aberrante“ y recordó que en octubre último, en
Austria, "la Organización de las Naciones Unidas recomendó a sus 193
estados miembros, modificar su legislación y reconocer como modelo el
decreto promovido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que
prohibe los avisos de oferta sexual en los medios de comunicación“.
En ese sentido el ministro de Justicia anticipó que "el próximo paso
será actualizar la legislación y lograr la penalización del cliente o
consumidor“; y además insistió en que "la ciudadanía constituye un actor
fundamental en esta lucha, que es también una batalla cultural, porque,
sin clientes no hay trata“.
No hay comentarios:
Publicar un comentario