martes, 6 de septiembre de 2011

VILLA OCAMPO...Hallaron un cráneo de un ciervo prehistórico de unos 2 millones de años

Dos integrantes del Grupo Paleontológico de Exploración Regional recorrieron una vez más las barrancas del arroyo Los Amores sobre la margen derecha de la Ruta Nacional Nº 11 y hallaron restos oseos que tendían unos 2 millones de años.

Hallaron un cráneo de un ciervo prehistórico de unos 2 millones de años

El sábado 16 de Julio, David Franco y Jesús Cabrera ambos integrante del grupo GPER (Grupo Paleontológico de Exploración Regional) recorrieron una vez más las barrancas del arroyo los amores sobre la margen derecha de la ruta Nacional Nº 11. A unos escasos mil metros del puente viejo del antiguo ferrocarril realizaron un descubrimiento de mucha importancia para la Paleontología de la provincia de Santa Fe. "Para nosotros el recorrer las barrancas del arroyo Los Amores ya se convirtió en una rutina, pues es imposible salir y no encontrar nada", comentó Franco En esta oportunidad en una saliente muy cerca del agua nos topamos con un cráneo de un cérvido (ciervo) del sedimento solo asomaba la parte palatal del animal, cuando nos pusimos a excavarlo nos dimos cuenta que estaba entero y en un estado de conservación increíble, lo cual nos tomo de sorpresa ya que es muy difícil hallar un cráneo completo porque son muy frágiles y se destruyen con mucha facilidad. Los ciervos prehistóricos, así también como los actuales provienen del orden de los Artiodáctilos, son un grupo de mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un numero par de dedos y generalmente solo apoyan dos, el tercero y el cuarto en lo que centran el plano medio de las patas. Los artiodáctilos son unos de los mamíferos más diverso del planeta, sacando los ejemplares fósiles, actualmente incluye a unas 220 especies repartidas en 10 familias, como por ejemplo: cerdos, hipopótamos, jirafas, ciervos, llamas, vacas etc. Estos animales no son originarios de América del Sur, estas familia ingresaron a nuestro país en un fenómeno que ocurrió hace 5 millones de años, llamado el gran intercambio faunístico entre las dos Américas, para ese tiempo Sudamérica no estaba conectado a ninguna masa de tierra, es por esta razones que se lo llamo el continente isla, gracias a este fenómeno en nuestro territorio se desarrollo una fauna única y muy particular. Hace 5 millones de años se formo el Istmo de Panamá uniendo ambas América (América del Norte y América del Sur) lo cual permitió que mucha fauna del norte ingresara a esta regiones y dentro de ellos podemos nombrar a los: tayassuidae (los pecaríes), camélidos y una gran variedad de ciervos. Los cérvidos en nuestro continente (América del Sur) se registran a partir del Plioceno tardío (hace unos 2 millones de años). En nuestro país hay al menos 8 géneros reconocido en el Pleistoceno de los cuales 4 de ellos corresponden a formas ya extinguidas. Dentro de los ciervos extintos en nuestro territorio podemos nombrar algunos como: Paraceros, Morenelaphus, Antifer, todo ellos vivieron en el periodo cuaternario como el que hayamos recientemente. Aun no podemos decir a que genero pertenece, pues está en proceso de investigación. Pero si cabe destacar que gracias a nuestro sacrificio y dedicación de cuidar el patrimonio Paleontológico, sumamos a la ciudad de Villa Ocampo y a sus habitantes, un ejemplar único de un gran valor científico como así también a la mas de 100 piezas que ya llevamos depositada en el museo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario