sábado, 18 de enero de 2014

Postal santafesina: noches de verano en familia en los carribares de la costanera

Noches de carribar, un clásico santafesino que congrega a miles de familias y jóvenes de martes a domingo. Un lugar donde muchos buscan aliviar el calor, mientras disfrutan de la vista y la gente.
Diario Uno

La familia Vivas espera en un banco la comida, a orillas de la laguna Setúbal. “Es una tradición”, dicen Claudio y Carina, papás de Yamila, Nicolás y Kiara, mientras se preparan para una cena al aire libre. Los chicos juegan en la plaza de la esquina de Almirante Brown y Gutiérrez, mientras los papás piden la comida. Un lomito, una hamburguesa, papas fritas, gaseosa y cerveza, el menú perfecto para disfrutar de la postal de una noche de verano en la costanera.

Noches de carribar, un clásico santafesino que congrega a miles de familias y jóvenes de martes a domingo. Un lugar donde muchos buscan aliviar el calor, mientras disfrutan de la vista y la gente.

Desde muy temprano los dueños de los carros se preparan para la jornada. Algunos desde la mañana abren su ventana y comienzan a cocinar hamburguesas para los clientes que pasan. Otros esperan la noche, que llega con una gran cantidad de jóvenes en búsqueda de pasar un buen momento.

Si de carribares se habla, no se puede dejar de nombrar a María Rosa, más conocida como “La Gallega”. Ella tiene 20 años atendiendo su local de comida rápida, y ha visto disfrutar de sus hamburguesas y lomos a muchas generaciones. “Lo que más me gusta de atender el carribar, es el contacto con la gente. Lo que te llevas y recibís todos los días. Yo ahora veo a la gente que venían cuando eran novios, los vi recibirse, empezar a trabajar, casarse y hoy vienen sus hijos”, cuenta emocionada a Diario UNO.

Como gran conocedora del rubro habla de las cosas que cambiaron en este tiempo, y destaca que ahora la familia también es parte de la “movida del carribar”. “En los inicios no se veía a la familia, y la que llegaba decía «mi hijo me dijo», porque era un lugar de jóvenes. Hoy ves desde las familias con chiquitos, que los traen a jugar a la plaza mientras esperan la comida; los que se acercan sólo a comer, y encontramos hasta abuelos”, cuenta María Rosa.

La noche
Desde las 21 comienzan a llegar las primeras familias. Algunos esperan en sus autos y aprovechan el delivery, otros se sientan en los bancos de la plaza para disponerse a probar unas ricas hamburguesas. Más tarde es el turno de los jóvenes, que después de las 23 se adueñan del lugar. Muchas motos y autos circulan por la calle que hoy concentra a los carros de comidas rápidas.
Sábados y domingos son los días más largos, cuentan los cocineros de la calle. Mucha gente disfruta el fin de semana en familia, con amigos y una hamburguesa en la costanera. “Venimos porque nos encanta la gente, el lugar. Aprovechamos y hacemos peña al aire libre”, dice Morena mientras come con sus amigas.

Una buena opción
El menú es variado, pero siempre propone algo rápido. Desde la hamburguesa simple, hasta el lomo completo, opciones para todos los bolsillos.

Para los que buscan una cena romántica y económica, en la costanera santafesina se puede disfrutar de la mejor vista, con un menú rápido y económico. Una comida para dos, con hamburguesas, papas fritas y una bebida de litro para compartir cuesta cerca de los 70 a 80 pesos. Los que eligen el lomito, pagarán un poco más, entre 100 y 120 aproximadamente. En cuanto a las bebidas, están las gaseosas individuales, a 10 pesos; pero para los que son muchos y buscan paliar el calor, la botella de litro es la mejor opción. Sea gaseosa o cerveza el precio ronda los 20 pesos.

Reubicación
Desde hace cinco años los carribares de la costanera de Santa Fe fueron reubicados y concentrados en dos puntos estratégicos, por una ordenanza municipal. Así es que hoy se encuentran sobre calle J. M. Gutiérrez, entre la avenida Almirante Brown y Laprida; y Obispo Príncipe, entre Almirante Brown y la laguna Setúbal. “No fue fácil el cambio, costó retomar las ventas y que la gente se acostumbre; pero los clientes que ya nos conocían volvían. Ahora ya pasó el tiempo y se van acostumbrando a donde estamos”, dice el propietario de uno de los carros de hamburguesas, lomos y panchos.

Santa Fe es la provincia que más alacranes envía para antídotos

Desde el Malbrán visitaron la ciudad y capacitaron sobre animales venenosos. “Estos arácnidos que hay en su región son muy ponzoñosos y nos sirven para hacer los mejores sueros”, dijeron.
Diario Uno

Los técnicos Daniel Hermann y Maximiliano Lértora, que se desempeñan en el Área de Animales Venenosos- Serpentario, del Instituto Malbrán de Buenos Aires, visitaron la ciudad y brindaron una capacitación sobre Animales Ponzoñosos, que contó con la presencia de la doctora Andrea Uboldi, directora provincial de Promoción y Prevención en Salud, de Mariana Maglianese del Programa de Zoonosis y Vectores, entre otras autoridades y trabajadores de la Salud.

Luego de ello –y antes de visitar las localidades de San Jorge y María Juana, adonde fueron a hacer un estudio de campo y capturar alacranes–, dialogaron con Diario UNO.
Incialmente, Hermann explicó: “Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Mendoza son muy importantes para nosotros para la obtención de los venenos con los que luego hacemos sueros antiescorpiónicos para todo el país”.

—¿Y qué tienen de particular los de Santa Fe?
—Aquí estamos trabajando desde hace tiempo con Mariana Maglianese y con la doctora Andrea Uboldi. Esta es la provincia adonde mayor cantidad de ejemplares podemos conseguir. También observamos que en su provincia los alacranes son más ponzoñosos, por lo cual podemos hacer más y mejores antisueros.

Consultado Hermann sobre si existe en el país o en la región centro norte una mayor proliferación de estos arácnidos, consideró: “No está claro. Habría que hacer un estudio exhaustivo, aunque hay algunas hipótesis que así lo indican. Se estarían dando las condiciones en los medios de comunicación y redes sociales para que nos enteremos mucho más rápido de cosas que antes quizás ya existían. Entonces la sensación es que cada vez hay más alacranes. Seguramente, dentro de poco van a escuchar que en Capital Federal hay una «invasión» de estos animales”.

Y distinguió: “la particularidad de los que habitan en Capital Federal es que todas son hembras, son partenogenéticas (no necesitan un macho para tener crías) por lo que nacen y nacen todo el tiempo, aunque no causan accidentes graves, como sucede en otras provincias en donde hubo varios fallecimientos”.

-¿Y eso por qué sucedería?
- Si bien es la misma especie de alacranes (Tityus trivittatus), una de las hipótesis es que al haber intercambio sexual entre machos y hembras, el veneno tenga otra potencia o letalidad, como sucede en Santa Fe. En cambio en Buenos Aires al ser partenogenéticas, las crías son idénticas a la madre y al igual que su veneno. Otros hablan de la alimentación como una posible causa. Otros dicen que en la medida en que se va más al trópico, más al norte, el veneno es más potente. Sin embargo, en Costa Rica hay un Tityus, que sin embargo no es peligroso para el humano.

Necesaria colaboración
Por su parte, Andrea Uboldi explicó la dinámica de trabajo entre la provincia y Nación. “Lo que procuramos en Santa Fe es hacernos del insumo básico que es el alacrán. Esto se logra con el alacranario que tenemos en el programa de Zoonosis y Vectores, iniciado con el que tenía el doctor Beltramino en el Alassia, que desarrolló un trabajo por demás de respetable en materia de alacranismo”.

“De modo tal -agregó la directora provincial- que desde hace tiempo comenzamos a tener un grupo de alacranes que, cuando crecen, los enviamos a Nación para que los utilicen como materia prima para que a partir de allí produzcan los antisueros”.

“Además -continuó Uboldi- instamos a trabajar en conjunto con Nación, porque años atrás la disposición de los antivenenos estaba centralizada exclusivamente en Santa Fe y Rosario. Desde hace tiempo ya la descentralizamos por un tema de distancia y porque los estamos aplicando dentro de las dos horas del accidente. Si no, habría localidades en donde no llega a tiempo y eso es muy riesgoso. De modo tal que hicimos una capacitación para el uso de los mismos y estamos con un mapa descentralizado y por ello necesitamos más cantidad de sueros”.

-Doctora, además del hecho de que la política es descentralizar, ¿qué motivó a tener antídotos disponibles en todo el territorio?

-Teniendo en cuenta la gravedad de los últimos casos reportados en niños en la provincia que incluyeron fallecimientos es vital contar con ellos para que se los aplique lo antes posible. Este significativo nivel de gravedad es visible de modo relativamente reciente. En Pediatría en los años 90 esto no se veía. Al punto tal que actualmente las recomendaciones y los protocolos de atención aplicados a niños en la provincia, estamos comenzando a usarlos en caso de que un adulto sea atacado por un alacrán.

-¿Y esto por qué ocurre?
-Como ya se mencionó, son muchas las hipótesis. Yo especulo que, dados algunos cambios en el clima, las especies se adaptan a esas nuevas condiciones, del mismo modo en que tendremos que hacerlo los humanos.

Un ida y vuelta
Por su parte, Maximiliano Lértora, retomando la explicación sobre el trabajo que se realiza, enfatizó: “Nosotros no alentamos a que la gente salga a cazar alacranes. Los que generalmente llegan son los que una madre o un padre encontró en su casa. Lo llevan al hospital para que lo identifiquen y, ya que está, nos vienen muy bien a nosotros porque nos los remiten. Luego, el Ministerio de Salud de la Nación provee a las provincias con sueros que nosotros producimos y estas los envían a todos los centros antiponzoñosos ubicados en sus territorios. Cuando hay un accidente se llena una ficha epidemiológica, que posteriormente se remite a Nación y luego se les repone el antídoto usado para que no se queden sin stock”.

-De un ejemplar, ¿cuánto veneno se saca?
- Es relativo. Lo que hacemos últimamente es sacrificar al animal y sacarle el telsón, el último segmento de la cola que es donde está la glándula con el veneno. Se valora la cantidad de miligramos que tiene de la sustancia. Por ejemplo, para hacer un hacer un lote, se necesitan entre 600 y 800 escorpiones. Con ese veneno, se van dando pequeñas dosis a equinos para hacer el antisuero. Los caballos generan anticuerpos y los vuelve inmunes. Luego se le extrae sangre a estos animales y separamos los anticuerpos para hacer los antídotos para humanos. Lo que estamos haciendo ahora es tratar de ordeñar alacranes con capilares y choques eléctricos para que sigan vivos y extraerles así la mayor cantidad de veneno. Además, nos permite reproducirlos. De hecho ahora también tenemos crías en el Instituto. Entonces cuando están grandecitos, les dejamos de dar de comer un tiempo antes para que el veneno se concentre, sea más potente y puro. No es lo mismo hacer el suero con el machacado de telsones que con el veneno puro.

ROSARIO: El municipio aspira a conseguir financiamiento para concretar este año el tranvía metropolitano

Además del posible retorno del tren Rosario-Retiro en 2015, la intendenta Mónica Fein se entusiasmó con la idea de plasmar el proyecto que, en una primera etapa, uniría Granadero Baigorria con la estación Central Córdoba.
.La Capital | 
El municipio aspira a conseguir financiamiento para concretar este año el tranvía metropolitano

 Las intendenta Mónica Fein se mostró hoy "optimista" al señalar que desde el municipio "seguimos trabajando, buscando financiamiento" para lograr durante el transcurso de este año tener todo definido para la instalación del tranvía metropolitano que, en una primera etapa, uniría la ciudad de Granadero Baigorria con ela estación Central Córdoba, ubicada en bulevar 27 de Febrero y Juan Manuel de Rosars, para finalizar en una segunda etapa en Villa Gobernador Gálvez.
"Tenemos muy avanzado con la provincia el proyecto del tranvía metropolitano que parte de Granadero Baigorria, específicamente frente al hospital Eva Perón, viene por bulevar Rondeau, baja por la costa y avanza hacia el centro, que llegará hasta la estación Central Córdoba. Así que somos optimistas sobre ese tema, seguimos trabajando, buscando financiamiento pero acercando cada vez más el proyecto ejecutivo para que, cuando llegue ese financiamiento, podamos tener todo preparado y ojalá sea durante este 2014. Tenemos muchas expectativas, habrá que esperar a ver cómo funciona el tema de créditos para el país y si el tranvía está dentro de las posibilidades del crédito", indicño esta mañana Fein.

"Si a este tranvía metropolitano, que en una segunda etapa iría hasta Villa Gobernador Gálvez, le sumamos el tren, el esfuerzo del gobierno provincial por reactivar algunos trenes como el de Cañada de Gómez, más la licitación que lanzaríamos en el 2015 que incluye troles en el ramal de avenida Francia, avanzaríamos mucho en un sistema muy sustentable de movilidad en la ciudad", abundó.
Consultada acerca de las dificultades que había vivido la ciudad en 2013 y la mirada que también tenía que tener sobre la posible vuelta del tren Rosario-Retiro en 2015, la intendenta dijo que "no ha sido un año sencillo. Me refiero a las dificultades que tiene los vecinos con la energía, el haber estado  en una ciduad donde se produjo un autoacuartelamiento policial. Pero también quiero decir que tengo una mirada positiva hacia adelante porque estar discutiendo la posibilidad del tren es algo my importate para la ciudad porque las obras que hemos encarado con la provinica y la Nación en Fonavis, en aperturas de calles, en obras de cloacas, la posibilidad de hacer viviendas nos dan expectativas y son cosas positivas para la ciudad que nos hacen tener un equilibrio entre las dificultades que toda ciudad tiene y las perspectivas futuras. Y más allá de mi preocupación por el tema inflacionario, tengo una visión positiva para el 2014".

Acerca de si había un reacomodamiento de la proyección de la ciudad teniendl en cuenta el posible retrorn del tren, la titular del Palacio de los Leones explicó que "en la reunión con el Concejo Económico y Social, o con los concejales o con entidades como Amigos del Riel o Un Tren para, todos coincidimos en lo positivo que es que venga el tren que tanto soñó la ciduad. En segundo lugar, es un tiempo corto, un año y medio, y que lo que decidamos ojalá tenga una proyección de 20 años hacia adelante".
Sobre algunas dudas instaladas acreca del rregreso del tren Rosario-Retiro, Fein dijo que "hoy ingresa un tren a la ciudad, partamos de eso. Hay cinco días a la semana hay un tren que ingresa  a la ciudad, llega a Rosario Norte y parte hacia Tucumán. Quizás no sea el óptimo el tiempo de traslado dentro de la ciudad porque hay muchas ocupaciones cercanas a las vías. Pero de por sí ya tenemos una estructura posible de mejorar. Obviamente tenemos proyectos a más largo plazo. Así que el martes tenemos planificada con el gobernador una reunión con el ministro Randazzo. Allí se verá la posibilidad de avanzar en cuáles son las decisiones de inversión y de infraestructura que tiene la Nación y, partir de allí, articular provincia y municipio para que nos subamos al tre y lleguems a la estación todos juntos".

Cayó un rayo en un estacionamiento de un parador de Mar del Plata: 6 heridos

Ocurrió en el balneario Alfar. Entre los lesionados hay por lo menos tres niñas. La ambulancia tardó 20 minutos en llegar
Infobae
Crédito: Infobae
Otra vez un rayo sorprendió a un balneario de la costa bonaerense. Esta vez ocurrió hoy, a las 17.45 horas, en el estacionamiento de un parador de un balneario del sur de Mar del Plata, en medio de una fuerte lluvia. Hay seis heridos.
Según relató Jesús, guardavidas de la plata Alfar, la descarga impactó sobre un camino de madera que atraviesa el estacionamiento en momentos en que los veraneantes se retiraban del lugar ante una fuerte tormenta.  
Ese sería el lugar donde impactó el rayo.
"Nosotros estábamos evacuando la playa y sacando a la gente del agua cuando cayó el rayo a unos 7 metros míos. Hizo como un humo blanco y una mujer y tres nenas que estaba con ella se cayeron al piso", relató al canal TN. "Llamamos a la ambulancia y habrán tardado 20 minutos", agregó.
Entre los heridos está el encargado del parador. "Sufrió el efecto del rayo y quedó atontado, porque yo le pedía que me ayude y no reaccionaba", contó el guardavidas.
Hoy más temprano también cayó un rayo sobre el mar en Miramar. Guiados por los guardavidas, los turistas tuvieron que salir del agua y refugiarse bajo techo.
Muchos se retiraron del lugar por temor a que se repita la tragedia que ocurrió la semana pasada en Villa Gesell, donde cuatro jóvenes perdieron la vida luego de que un rayo impactara en la playa.
Por qué se provoca un rayo
"Los rayos están asociados a desarrollos de sistemas nubosos conectivos, de gran desarrollo vertical. Se inician y en ese momento se puede dar electrificación y después se disipan", explicó  a Infobae Claudia Campetella, experta del Servicio Meteorológico Nacional, luego del episodio de Villa Gesell.  
El proceso se da porque las nubes contienen cristales de hielo que suben con las corrientes ascendentes hasta llegar a la tropósfera, donde adquieren una carga negativa, y al bajar chocan con cargas negativas, detalló. Por eso, en la base de la nube se genera una gran actividad eléctrica que puede devenir en descargas a tierra. "Cuando esto ocurre se pueden producir eventos severos", como el de Villa Gesell, dijo.   
Campetella subrayó que este tipo de tormentas son usuales en la zona centro y noreste del país, así como en buena parte de Sudamérica. De hecho, apuntó que la zona tiene una frecuencia de registro eléctrico que la ubica entre las más activas del mundo.   
En ese sentido, la experta pidió que la sociedad "tome conciencia" sobre los riesgos que enfrenta cuando se está bajo un fenómeno de esa magnitud. Y afirmó que es necesario que las personas se refugien en lugares cubiertos, preferentemente de material.  

ROSARIO: "Hay adicciones a drogas, como la cocaína y el paco, que se han hecho más masivas"

El secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, admitió la inquietud que existe entre las autoridades por la disminución de la edad de los pacientes con crisis por consumo de drogas.
/La Capital | 

 El secretario de Salud municipal, Leonardo Caruana, admitió la preocupación que tienen las autoridades por ante problemática de la droga en la ciudad, donde reveló que, en los últimos tiempos, los casos problemáticos de adicciones tienen como protagonistas a jóvenes cada vez de menor edad y que habitan en zonas de exclusión social.
No obstante, Caruana indicó que la adicción a sustancias como la cocaína y el paco "atraviesa a todas las clases sociales", aunque advirtió: "Las drogas tienen un impacto diferente dependiendo de la situación social ya que en algunos casos esto permite acceder a otros consumos"
Los principales referentes del área de salud analizaron junto a la intendenta de Rosario, Mónica Fein, las actividades que llevan adelante desde los servicios municipales de la prevención de las adicciones y del abordaje sanitario de esta problemática en la ciudad.
"Lo que hemos generado es un espacio de relevamiento, para estar viendo todo lo que tenemos en la ciudad, que nos permita ir pensando algunos desafíos hacia adelante para seguir incorporando la problemática de las adicciones al resto de los problemas de la salud", contó el funcionario municipal.
Asimismo, señaló: "El alcohol sigue siendo una adicción muy frecuente, aunque ahora aparecen también otras drogas, como la cocaína y el paco, que se han hecho más masivas en los últimos tiempos, sustancias que producen mucho daño al sistema nervioso, que en contextos de exclusión la dependencia se hace mucho más complejas".
"En ese sentido, las alteraciones que producen estas drogas, la perspectiva subjetiva, las crisis, los brotes psicóticos,son de un impacto diferente que en personas con una situación social que le permite acceder a otros consumos no tan complicados", abundó Caruana.
"El pegamento mezclado con alcohol o medicamentos hace que los chicos queden expuestos a situaciones muy complicadas", detalló el secretario de Salud, quien admitió que en Rosario se ha registrado una disminución en la edad de los jóvenes que toman drogas. "Ahora se dan casos de chicos de 13, 14 y 15 años", detalló.
Finalmente, Caruana señaló que la problemática de la droga "atraviesa a todas las clases sociales". "Aquellos que tienen más elementos económicos, de soporte, de anclaje, familiares y vínculos, el consumo tiene otra jerarquía, otra relevancia, que los que no los tienen".

Lamberto aseguró que tener una "policía atomizada" no sería positivo para Santa Fe

El ministro de Seguridad Provincial puso en duda la viabilidad de la polícía municipal en el territorio provincial. "Hay que tener en cuenta que en Santa Fe hay 365 localidades", explicó el funcionario santafesino.
./La Capital | 
Lamberto aseguró que tener una
     El ministro de Seguridad provincial, Raúl Lamberto, admitió que los santafesinos tienen una imagen "no positiva" de las fuerzas de seguridad, aseguró que la puesta en marcha de la Policía Comunitaria se orienta a darle un vuelco a esa opinión y puso en duda la eficacia que puede tener en Santa Fe que la administración de la seguridad esté a cargo de las municipalidades.
    "Tenemos que darnos el debate de la policía municipal, atendiendo a las realidades que tiene la provincia, que tiene 365 localidades, pensar en una policía atomizada no sé si sería positivo, de todas modos, es un proceso y quizás haya que pensar qué se hace con Santa Fe y Rosario", afirmó Lamberto.
    Lamberto anticipó que este año se pondrá en funciones en Rosario la Policía Comunitaria, fuerza que hizo su debut en la provincia ayer en el barrio Barranquitas de la capital provincial. "Arrancará en barrio Las Flores, que es un lugar emblemático, La Tablada, que es complejo, y barrio Ludueña, estos son los objetivos para los próximos meses", adelantó.
    Con respecto a los lineamientos centrales de la política de seguridad provincial, Lamberto señaló que "en esta experiencia se le ha dado un gran valor al plan Vínculos, porque está destinado a los gobiernos locales, hoy es impensable que las autoridades municipales estén al margen de un plan de seguridad, tienen que involucrarse, participar de las designaciones".
    "El mundo ha cambiado, se va hacia una mayor cercanía, un mayor vínculo entre los que tienen la responsabilidad de brindar seguridad y la población, evidentemente la importancia de los gobiernos locales es total", enfatizó el ministro de Seguridad. "De todos modos, es un proceso que hay que llevar adelante paso a paso para que la experiencia sea positiva".
    Si bien explicó que la apertura del destacamento en el barrio de Barranquitas es una "prueba piloto", se trabajó a conciencia para poder lanzar el plan. "Nos demandó más de un año preparar a los agentes, sobre todo en lo que respecta a todo lo que tiene que ver con la relación con los vecinos, mediación,conocimiento de la ciudad, trato comunitario", detalló Lamberto.
    Asimismo, indicó: "Los tiempos han cambiado pero el concepto es similar, hoy se necesita que la policía sea un servicio público, como es el médico, cuando uno va al médico quiere que lo
    atiendan correctamente, lo mismo pasa con la educación, con la justicia, las fuerzas de seguridad tienen que tener ese perfil".
    "El policía tiene que ser reconocido por la gente, pero eso no se logra de la noche a la mañana, porque hay una imagen no positiva de la policía", enfatizó Lamberto y sentenció: "Hay que empezar a cambiar esa imagen, pero hay que hacerlo a paso lento porque las experiencias tienen que ser positivas".

    ROSARIO: En una emboscada de dos motos, asesinan de un balazo en la cabeza a un joven en el barrio Toba

    El muchacho de 22 años, que contaba con frondosos antecedentes penales, fue abordado por cuatro individuos, uno se bajó y le tiró de corta distancia. Pese a haber sido trasladado al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez, el joven herido murió.
    La Capital | 
    En una emboscada de dos motos, asesinan de un balazo en la cabeza a un joven en el barrio Toba

     Un joven de 22 años, con un frondoso prontuario policial, fue asesinado en horas de la noche de ayer de un balazo en la cabeza por un sujeto que se desplazaba en una motocicleta que se bajo del rodado y le disparó a corta distancia. Fue en la zona noroeste de la ciudad. 
    El ataque se registró anoche, alrededor de las 21, en cercanías de la intersección de Campbell y Aborígenes Argentinos, en el barrio Toba. La víctima fue interceptada por dos motos en las que viajaban dos individuos en cada una. Uno descendió del rodado y le tiró a la cabeza. 
    El muchacho herido fue trasladado de urgencia por una ambulancia del Sies al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez, donde murió. Fue identificado como Mauro Bogado, de 22 años, quien poseía atencedentes por robo calificado, encubrimiento y amenazas, entre otros delitos

    Santa Fe: la más cervecera del país con 80 litros por persona

    El primer puesto, la ciudad lo logra al compararla con la media nacional que es de 43 per cápita. En 2013 se consumieron 2.843.100 litros a través de barriles y diciembre fue el mes con más demanda.
    /Diario UNO | 

    Santa Fe: la más cervecera del país con 80 litros por persona
    La ciudad de Santa Fe tiene en su tradición cervecera uno de sus rasgos más distintivos. Una cervecería centenaria, sus patios cerveceros y el liso son parte de una cultura que comenzó a gestarse a fines del siglo XIX con la llegada de los primeros inmigrantes del centro-oeste europeo. Desde aquellas tierras arribaron familias completas, con poco más que sus ganas de trabajar y sus costumbres, entre las que se encontraba la de elaborar y beber cerveza.

    A las indiscutidas credenciales que hacen de Santa Fe la ciudad con mayor historia y tradición cervecera, se suma un consumo per cápita de 80 litros aproximadamente que casi duplica la media nacional de 43, poco más o menos. Además, Santa Fe es la única región con consumo de barriles en el hogar. Luis Tula, gerente de Ventas de Cervecería Santa Fe afirma que “la venta de barriles en el resto del país es únicamente en bares o para eventos, sólo la ciudad y la región tiene la costumbre de consumir cerveza tirada en sus casas”.

    Cada 10 cervezas que se consumen en la región, 6,5 son elaboradas por Cervecería Santa Fe y el ranking de la más vendida está encabezado por la marca local: Cerveza Santa Fe. Esta preferencia replica una tendencia a nivel mundial, ya que, a contramano de la globalización de la economía y las marcas, en lo que a cervezas se refiere, los consumidores siguen prefiriendo las marcas locales.

    Un 15 por ciento del volumen de ventas de Cerveza Santa Fe está representado por el expendio de barriles que en 2013 ascendió a 2.843.100 litros. De ese total, la tercera parte se vendió en diciembre, es decir 837.100 litros, seguido por enero (351.200 litros), noviembre (322.000 litros), febrero (277.500 litros) y octubre (242.500 litros).

    Por sus costumbres, porque “pinchar un barril” es sinónimo de reunión en familia o con amigos, porque como en ninguna otra parte del país la chopera es un artefacto más del hogar, porque el santafesino consume, conoce y discute sobre cerveza más que en ninguna otra parte, por eso y porque tienen una marca con nombre propio, Santa Fe es una auténtica Tierra de Cerveceros.

    Con un larga trayectoria
    Fue sin dudas Don Otto Schneider uno de los principales impulsores de la industria y la tradición cervecera en la región. A los pocos años de llegar a Santa Fe, Otto, junto a un grupo de inversores locales, decidió emprender un proyecto a orillas del Paraná. Precisamente en las aguas de este río residía el secreto para hacer la mejor cerveza: aguas dulces, blandas y de fácil acceso, que permitirían hacer de Santa Fe “la Munich Argentina”, como afirmaría unos años más tarde su hijo, Rodolfo Schneider.

    Fue así que en 1912 el primer barril de Cervecería Santa Fe veía la luz. Desde sus primeros días, los santafesinos eligieron a Cerveza Santa Fe, haciéndola parte de su vida cotidiana, de sus celebraciones más felices, sinónimo de familia y de encuentro con amigos. Don Otto, su primer maestro cervecero, supo encerrar en una botella la combinación perfecta de nobles ingredientes que 100 años más tarde seguiría prefiriendo el paladar local.

    Originalidad cervecera
    Como experto cervecero y alemán, Don Otto trajo junto con su arte para elaborar cerveza, su pasión por disfrutarla de la mejor manera. Fue uno de los promotores más importantes de los Patios Cerveceros, entre los que se encontraba el Recreo Schneider, uno de los más populares en las primeras décadas del siglo XX. En el lugar no sólo ofrece cerveza sino que también difunde las buenas maneras de disfrutarla, con la temperatura correcta y el tiempo de maduración preciso, con la comida adecuada para lograr el balance de sabores exacto, y, sobre todo, con el cuidado de acondicionar el lugar para que sea un centro de reunión y el motivo de una salida familiar.

    Alrededor de los años 30 surgió por primera vez el “liso”, la forma que hasta el día de hoy elige el santafesino para disfrutar la rubia bebida. Cerveza tirada de barril, sin pasteurizar, servida en un vaso sin rugosidades, transparente y de 250 cm³. Cuentan que fue Don Otto el primero en pedir su cerveza de esa manera, ya que permitía que el líquido se conserve con la temperatura adecuada para apreciar mejor su color, sabor y aroma. Al poco tiempo la expresión se popularizó entre los patios, bares y choperías; el resto, es historia.

    SANTA FE: Policía Comunitaria: la iniciativa se extenderá a otros dos barrios

    El Ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, dijo que durante 2014 el nuevo cuerpo también desembarcará en Barrio El Chaqueño y el distrito Alto Verde. En tanto, el Director Provincial de Proximidad Policial, Juan Manuel Neffen, manifestó que la Provincia seleccionó para esta primera experiencia barrios “en donde se visualiza una concentración de demandas y necesidades en torno a la seguridad ciudadana, con especial referencia al “delito urbano”, lo cual impone un especial aporte en materia de recursos de prevención y disuasión policial, acompañado de una fuerte intervención de estrategias de gestión de conflictividad social, con herramientas no policiales”.
    /Diario UNO | 
    Policía Comunitaria: la iniciativa se extenderá a otros dos barrios

     El debut de la Policía Comunitaria en Barranquitas fue observado con optimismo por los vecinos, pero también despertó un sinnúmero de interrogantes sobre cómo fue el proceso de selección y capacitación de los agentes, qué controles habrá sobre el servicio, cuál es la función que tienen y de qué manera actuará con el resto de la fuerza. Mientras avanza esta primera experiencia, el Ministerio de Seguridad trabaja en extender el sistema a los barrios Coronel Dorrego y Alto Verde.

    Tanto El Chaqueño como el distrito costero son dos sectores de alta vulnerabilidad social y por ese motivo el ministro Raúl Lamberto instruyó que los próximos pasos de la policía de proximidad se den en esos lugares. Antes hay todo un trabajo de reconocimiento de terreno y de abordaje integral entre la provincia y el conjunto de actores pùblicos y privados que intervienen en el barrio (con programas de inclusión social y educativo, además de ordenamiento urbano y obras complementarias). El dato relevante es que hay policías, tanto noveles egresados como otros de probada experiencia, que quieren cumplir con ese nuevo rol, por lo cual voluntariamente se han postulado para las audiencias de selección.

    El director provincial de Proximidad Policial, Juan Manuel Neffen, manifestó que la Provincia seleccionó para esta primera experiencia barrios “en donde se visualiza una concentración de demandas y necesidades en torno a la seguridad ciudadana, con especial referencia al “delito urbano”, lo cual impone un especial aporte en materia de recursos de prevención y disuasión policial, acompañado de una fuerte intervención de estrategias de gestión de conflictividad social, con herramientas no policiales”.

    —En Barranquitas hay 25 policías comunitarios para 44 cuadras, ¿cuántos se necesitarán para Coronel Dorrego (El Chaqueño) y Alto Verde?
    —“La cantidad de recursos está predeterminada según parámetros internacionales. Acorde con estos parámetros y adaptada a la realidad local provincial, la unidad de medida establecida fue la de 25 policías en un territorio urbano de 50 manzanas. Dicha unidad luego se adapta a los recortes estratégicos que se realicen en cada microbarrio de la Policía Comunitaria”. La cantidad de manzanas asignada a cada Policía Comunitario “microbarrio” varía de acuerdo a la conflictividad social existente en torno a la temàtica de la seguridad ciudadana.

    Capacitación y control público
    Respecto de la formación, se interpretó que si el pefil de este policía comunitario implicaba actuar, entre otras funciones policiales, de enlace con otros actores públicos con especial relevancia en las autoridades de gobierno locales, esto requería de una capacitación sobre las rutinas de trabajo del municipio de Santa Fe. En este sentido se realizaron jornadas de formación, en las cuales disertaron funcionarios municipales, desarrollando el conjunto de servicios que presta el municipio y avanzando sobre el futuro trabajo colectivo entre ambas esferas para la prevención social del delito y la violencia.
    Otra capacitación fue un taller de 35 horas que realizó el Isep (Instituto de Seguridad Pública de la provincia), focalizada en lo que se conoce como “seguridad ciudadana”. En especial sobre destrezas en seguridad en el espacio público, o sea, herramientas prácticas para intervenir en situaciones conflictivas en plazas, en espectáculos, veredas e intersecciones urbanas, tránsito, reyertas, adicciones, situaciones de conflicto entre vecinos o familiares, violencia en las escuelas, etc. “Se busca que el policía piense medidas preventivas sobre posibles casos de delito y violencia. La idea es que cada agente adquiera una aptitud que le permita diagnosticar situaciones de riesgo y trabajarlas preventivamente en el entramado social con los vecinos como así también en la capacidad de los espacios públicos de reducir las oportunidades de delito y violencia, sobre esto último el aporte del municipio es crítico en cuestiones como: recolección de basura, autos abandonados, corte malezas, alumbrado público, etc., como así también son indispensables los programas sociales del municipio en ejecución en el barrio Barranquitas”,indicó Neffen.

    El tercer curso fue el que brindó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, a través de la Dirección de Desjudicializaciòn de los Conflictos Interpersonales, para que cada policía aprenda y utilice técnicas de mediación comunitaria. “Allí se trabajó en la formación sobre asuntos que suelen ser conflictivos en el seno barrial: ruidos molestos, agresiones, amenazas, insultos”, añadió el funcionario. Cada agente, en definitiva, tiene las herramientas para mediar y lograr acuerdos a través del diálogo.

    Antes de formar a los policías comunitarios hubo que seleccionarlos. Para ello se armaron jurados interdisciplinarios, en el que intervinieron mediadores profesionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y un representante del Ministerio de Seguridad y de la policía. En los próximos barrios, además, también intervendrá en la selección un miembro de la comunidad que tenga representatividad del resto de los vecinos, a través de un modo de elección popular.

    “Es importante destacar que esta (la Policía Comunitaria) es una fuerza voluntaria. Los jurados interdisciplinarios eligen postulantes que se propusieron de manera voluntaria, y eso para nosotros es muy importante a los efectos de pensar en la vocación de servicio que también es una de las problemáticas que estamos trabajando en toda la Policía”, indicó el director provincial de Proximidad Policial.

    Con el objetivo de tener un control sobre el accionar de la nueva fuerza y también ciertos parámetros de calidad, el gobierno ideó un sistema de rendición de cuentas. Cada policía tendrá que elaborar con los vecinos de las manzanas que trabaja comunitariamente un plan de seguridad propio de su microbarrio y todos los años ese trabajo se presentará en audiencias públicas en el barrio.

    Allí –en la rendición- constará las acciones que se realizaron, los obstáculos que hubo y los recursos que se invirtieron, además de contener propuestas para mejorar el servicio policial. Ese punto y otros que hacen al mecanismo, ya se explicaron en Barranquitas a la comunidad mediante reuniones con entidades intermedias: iglesias, clubes, comerciantes y autoridades de la vecinal. “Este programa pretende activar un canal de comunicación con la ciudadanía. Interpretamos que la proximidad de las fuerzas policiales con la comunidad no es un fin en sí mismo sino un medio para generar información sobre hechos de apariencia delictiva, ese flujo de información que en algunos sectores está interrumpida por la desconfianza existente hacia la institución policial va a mejorar el servicio de seguridad ciudadana al habilitar un trabajo de prevención”, explicó Neffen.

    “Es una alternativa –continuó– a tener que responder sólo cuando el hecho delictivo o el daño ya se cometió, esa es la nota distintiva de la Policía Comunitaria, la cual radica en que la seguridad se construye de manera colectiva con los vecinos. Es generar un espacio donde la información sobre los hechos delictivos que el ciudadano vive día a día y conoce, pueda tener un lugar donde se canalice institucionalmente, por ejemplo, para evitar los asaltos en las garitas de colectivo, la presencia de armas en los colegios, violencia en contexto de adicciones, etc.” Indicó Neffen.

    Ola de calor: alerta naranja para Santa Fe

    La zona central del país permanecerá con temperaturas elevadas, que rondarán entre los 38 y 44 grados durante el fin de semana, según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional. En Santa Fe, al menos hasta el martes se esperan jornadas sofocantes.
    .El Litoral | 
    Ola de calor: alerta naranja para Santa Fe

     El SMN elevó durante las últimas horas a naranja el nivel de alerta para nuestra región ante las altas temperaturas que se registran en el área metropolitana. 

    Según la escala adoptada por el organismo, en este nivel la alta temperatura puede ser peligrosa para bebés y niños pequeños, adultos mayores de 65 años y aquellos con enfermedades crónicas, por lo que es necesario cumplir una serie de normas para evitar perjuicios a la salud. 

    El aviso rige para la ciudad de Rosario y su zona de influencia. El alerta naranja implica un nivel de riesgo moderado a alto para ese sector de la población y el SMN lo declara cuando la ola de calor se prolonga durante varios días. 

    Las altas temperaturas en el centro y norte del país se iniciaron el viernes de la semana pasada y el SMN declaró el lunes pasado el alerta amarillo para nuestra zona.  


    Pronóstico: 

    Para hoy sábado, el SMN adelanta cielo algo nublado, elevada sensación térmica y vientos leves del sector norte. La máxima rondará los 39°C. 

    A partir del domingo se espera que la máxima sea de 40°C y según el SMN se mantendrá en ese nivel al menos hasta el día martes. 

    Para evitar complicaciones: 

    El Ministerio de Salud de la Nación recuerda las medidas a tener en cuenta ante las altas temperaturas presentes en nuestra región. 
    • Tomar mucha agua durante todo el día (ver agua segura) 
    • Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras (ver alimentación días de calor) 
    • Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes. 
    • Usar ropa suelta, de materiales livianos y de colores claros. 
    • Tomar líquido antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre
    • Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla. 

    A los lactantes y niños pequeños: 
    • Darles el pecho a los lactantes con más frecuencia. 
    • Hacerlos beber agua fresca y segura. 
    • Ponerlos en lugares frescos y ventilados.